Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Pedro Sánchez cerró el pasado miércoles un baldío periodo de sesiones en el Congreso, en el que la parálisis política no ha dejado de cerrar ventanas parlamentarias para el presidente del Gobierno. El jefe del Ejecutivo tan solo ha logrado impulsar dos grandes reformas económicas en todo este tiempo: la ley de Paridad y la reforma del subsidio de desempleo, que debió corregir tras un primer fracaso en la Cámara Baja. Es más, esa sequía parlamentaria le ha obligado a exprimir las pocas iniciativas que ha conseguido aprobar. PSOE y Sumar colaron una enmienda en la Ley de Paridad para arrebatar la capacidad de veto fiscal al Senado, en una maniobra poco ortodoxa que el Partido Popular recurrirá ante el Tribunal Constitucional.

Economía

El endeudamiento de los hogares españoles está marcando su particular hito económico. La ratio de deuda de las familias respecto a su renta bruta disponible (los ingresos de los salarios, prestaciones o pensiones menos el pago de impuestos) ha caído hasta el 72% en el inicio de 2024, según datos del Banco de España. Este nivel de endeudamiento no se observaba desde finales de 2001 y se sitúa 14 puntos porcentuales por debajo del promedio de la zona del euro. En términos relativos al PIB, el pasivo de los hogares ha bajado del 85% hace una década al 45% del PIB en apenas una década. Sin embargo, un factor que explica la rebaja de deuda de las familias revela que realmente no es el mejor síntoma para la economía española.

Las pymes españolas continúan entre las menos rentables de la UE, con una rentabilidad sobre ventas del 6,1%, posicionándose por delante solo de Italia (5,9%) y Croacia (4,2%). Este dato subraya los desafíos persistentes que enfrentan aún las pequeñas y medianas empresas en el contexto económico europeo. Otros países muestran datos más positivos, un 13,6% en Bélgica, un 8,8% en Portugal y un 7,2% en Francia.

En 1985, Montaraz se convirtió en la primera empresa española del sector del ibérico en exportar a Europa, marcando un punto de inflexión que abrió el mercado internacional para este sector. Actualmente, la compañía tiene presencia en más de 40 países y cuenta con fábricas en Salamanca y Extremadura, homologadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la venta de productos ibéricos en EEUU. Montaraz también dispone de una oficina y almacén en Nueva York.

Carlos Umaña, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2017 y presidente de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, alertó la semana pasada en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid acerca de una "carrera armamentística dirigida a modernizar los arsenales nucleares" por parte de diversas naciones.

Según el Estudio sobre la Salud Profesional de los Trabajadores Autónomos realizado por Previsión Mallorquina en febrero de 2024, los autónomos enfrentan numerosos desafíos para poder tomarse días de descanso. Un 19,1% de los autónomos españoles no disfrutaron de ningún día de vacaciones en 2023, un 19,5% solo tuvo entre 1 y 7 días, el 25,8% disfrutó de 8 a 15 días, el 17% de 16 a 29 días y un 18,5% tuvo 30 o más días de vacaciones.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado al alza su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024, incrementándola del 2% al 2,4%. Sin embargo, ha alertado sobre el "riesgo" de no cumplir con la regla de gasto este año y ha instado al Ministerio de Hacienda a presentar en el Congreso de los Diputados medidas correctivas.

La educación superior se enfrenta a un momento crucial, donde la demanda de estudios universitarios se adapta con mayor rapidez a las necesidades del mercado laboral que la oferta educativa proporcionada por las universidades públicas. Esta es una de las principales conclusiones del último número de Papeles de Economía Española, una publicación de Funcas que explora los desafíos y oportunidades para el futuro de la educación superior en España.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo se destacarán como un evento deportivo de primer nivel, sino que también marcarán un hito en el ámbito gastronómico. La Villa Olímpica, ubicada en el corazón de París, abrirá el restaurante más grande del mundo, con la misión de alimentar a más de 15.000 atletas de 206 naciones diferentes. La oferta gastronómica será en su mayoría vegetariana, y el 80% de los ingredientes utilizados serán de origen local, destacando así la rica y variada producción alimentaria de Francia.

Las comunidades autónomas que más crecerán este año son las Islas Baleares (3,5%), Canarias (3,2%) y Madrid (2,6%), según las Previsiones para las CCAA 2024 presentadas por Funcas esta mañana. Estas son las únicas regiones que superarán la media nacional de crecimiento del 2,5%. Aragón y Cataluña también se encuentran cerca de la media nacional, con un crecimiento del 2,5%. Por otro lado, Asturias y La Rioja registrarán el menor crecimiento del PIB, ambas con un 1,9%.