Economía

La AIReF ajusta su pronóstico de crecimiento del PIB al 2,4%, pero advierte sobre el riesgo de incumplimiento de la regla de gasto

  • Insta al Ministerio de Hacienda a presentar en el Congreso de los Diputados medidas correctivas para cumplir con la regla de gasto
  • La revisión al alza del PIB se debe al buen comportamiento de las exportaciones de servicios y al impacto positivo de la población inmigrante en el consumo y el empleo.
  • La inflación ha detenido su tendencia descendente debido a la resistencia de los precios en el sector servicios
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF.
Madridicon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado al alza su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024, incrementándola del 2% al 2,4%. Sin embargo, ha alertado sobre el "riesgo" de no cumplir con la regla de gasto este año y ha instado al Ministerio de Hacienda a presentar en el Congreso de los Diputados medidas correctivas.

La entidad, liderada por Cristina Herrero, ha presentado hoy el informe sobre el cumplimiento previsto de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto para 2024. En dicho informe, la AIReF señala el riesgo de incumplimiento tanto de la regla de gasto nacional, aplicable a la administración central, las comunidades autónomas y las corporaciones locales, como de la recomendación de la Comisión Europea para España, que limita el gasto computable total de las administraciones públicas al 2,6%.

Recomendaciones y previsiones

Para mitigar estos riesgos, la AIReF ha solicitado la activación de los mecanismos de corrección previstos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Asimismo, ha recomendado que el Ministerio de Hacienda comparezca en el Congreso de los Diputados para exponer las medidas de ajuste necesarias.

En su informe, la AIReF ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y fiscales, proyectando un crecimiento del PIB real para 2024 del 2,4%, superior al 2% estimado anteriormente, y alineado con las proyecciones del Gobierno presentadas esta misma semana. Herrero ha explicado que esta revisión se debe principalmente al comportamiento favorable de las exportaciones de servicios y al impacto positivo de la población inmigrante en el consumo y el mercado laboral.

Si no se abordan estos problemas, las comunidades y ayuntamientos podrían verse obligados a presentar un plan económico financiero antes de que se confirme el incumplimiento de la regla de gasto, siempre que el Gobierno inicie un procedimiento preventivo. En el caso de la administración central, se debe esperar a que el incumplimiento se confirme. Cristina Herrero señaló que la administración central nunca ha presentado un plan económico financiero, pero la ley de estabilidad exige que, si incumple, debe presentar uno que debe ser aprobado por las Cortes Generales.

En el informe se alerta del riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional aplicable a la administración central, todas las comunidades y diez de las grandes ayuntamientos (Valencia, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, Vitoria; las diputaciones de Barcelona y Sevilla, el Cabildo Insular de Tenerife, el Consejo Insular de Mallorca y la Diputación Foral de Guipúzcoa).

Según las proyecciones de la AIReF, la Administración Central podría experimentar un aumento del gasto computable del 4,8%, superando dicho límite. Además, se espera un crecimiento del gasto computable del subsector de comunidades y ayuntamientos del 6,7% y 7,3%, respectivamente.

Por otro lado, se estima que el crecimiento del gasto primario neto de todas las administraciones públicas alcanzará el 4,3% en 2024, frente al límite del 2,6% establecido por la recomendación europea para España.

Dadas estas previsiones, la AIReF indica que cumplir con la recomendación requeriría medidas adicionales de contención del gasto y/o aumento de ingresos por un total de 10.700 millones de euros (equivalente al 0,7% del PIB). En el escenario actual, alcanzar el cumplimiento de la recomendación implicaría reducir el déficit en 2024 al 2,3%, en comparación con el 3% previsto, lo que representaría una disminución de 1,4 puntos de PIB con respecto a 2023.

De todos modos, la Autoridad aconseja a las Administraciones que ejerzan moderación en el gasto durante este año de transición antes de la implementación de las nuevas normativas fiscales europeas el próximo año.

Perspectivas a mediano y largo plazo

Para 2025, la AIReF prevé un crecimiento del PIB del 1,9%, por debajo del 2,2% estimado por el Ejecutivo. A mediano plazo, las comparaciones con otras proyecciones sugieren que las expectativas del Gobierno son "optimistas". Concretamente, el Gobierno prevé un crecimiento del PIB del 2% para 2026 y 2027, mientras que la AIReF proyecta tasas del 1,8% y 1,6% respectivamente.

Sin embargo, la autoridad independiente ha señalado una desaceleración económica este año, proyectando un crecimiento del 0,8% en el primer trimestre que se reducirá al 0,4% en el segundo trimestre según sus modelos de previsión. Además, se ha advertido sobre la debilidad en la inversión, exacerbada por altos tipos de interés que han llevado a las empresas a ajustar su endeudamiento.

En cuanto al déficit, la AIReF ha mantenido su previsión para el conjunto de las administraciones públicas en el 3% del PIB para este año, coincidiendo con las previsiones del Gobierno. Por subsectores, ha ajustado su estimación de déficit de las comunidades autónomas al 0,3% del PIB, y ha mejorado la previsión del déficit de la administración central al 2,5% del PIB. La previsión para los fondos de la Seguridad Social se mantiene en un déficit del 0,3% del PIB, y para las corporaciones locales, se prevé un superávit del 0,1% del PIB.

Inflación y otros indicadores

La AIReF también ha indicado que la inflación ha detenido su tendencia descendente debido a la resistencia de los precios en el sector servicios, impulsados por fuertes presiones de demanda. Así, la previsión de incremento del deflactor del PIB se mantiene en el 3,2%, y el avance del PIB nominal se revisa al 5,7%, frente al 5,4% previamente estimado.

Estas actualizaciones subrayan la necesidad de vigilancia y ajuste continuo para asegurar la estabilidad económica y fiscal del país, resaltando la importancia de políticas proactivas y correctivas por parte del Gobierno.

Según los cálculos de la AIReF, las medidas para mitigar el aumento de los precios en 2024 representan un impacto de tres décimas del PIB, equivalente a 5.322 millones de euros. Sin embargo, estos costes se ven compensados por otras medidas y por los últimos datos de recaudación.

En términos generales, la AIReF estima que los ingresos representarán el 42,5% del PIB, una cifra que se mantiene respecto a las estimaciones anteriores. Dentro de estos ingresos, los impuestos tendrán un peso del 24,8%, mientras que las cotizaciones alcanzarán el 13,7%, y el resto de recursos contribuirá con un 4,1%.

Por otro lado, la AIReF ha ajustado ligeramente al alza su estimación del peso de los gastos, que ahora se sitúa en el 45,5% del PIB. No obstante, este aumento se ve contrarrestado prácticamente por el efecto denominador de un PIB más grande.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky