Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

En comparación con las universidades públicas, los datos indican que los estudiantes de instituciones privadas muestran consistentemente un rendimiento académico superior y una mayor eficiencia en sus estudios. Según los estudios realizados, los alumnos de universidades privadas tienen tasas más bajas de abandono y cambio de estudios, así como una mayor tasa de idoneidad y graduación. Además, suelen completar sus programas educativos en menos tiempo y obtienen calificaciones ligeramente más altas que sus pares en universidades públicas, según recoge una publicación de Funcas titulada "Pueden competir las universidades privadas con las públicas en España? financiación universitaria y economía política".

Este verano, San Sebastián ha emergido como uno de los destinos favoritos para los nómadas digitales, consolidándose como un imán para profesionales de todo el mundo que buscan un lugar donde combinar el trabajo remoto con una calidad de vida excepcional. Según datos proporcionados por FeelFree, que gestionar propiedades exclusivas, la ciudad ha visto un incremento notable en la demanda de apartamentos de temporada, con un 91% de las propiedades ya reservadas.

En América Latina, un notable 33% de las mujeres y 37% de los hombres aspiran a emprender, y un 21% de las mujeres y 25% de los hombres ya han lanzado o están gestionando nuevas empresas, según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este fenómeno refleja un creciente impulso hacia el emprendimiento como una estrategia para superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida en la región.

Paris hace su agosto con los alojamientos disparados. En las ciudades que acogen eventos deportivos de los Juegos Olímpicos, numerosas personas han empezado a poner sus casas en Airbnb. En la región de París, por ejemplo, el número de anuncios activos ha aumentado en casi un 40% durante el primer trimestre del año en comparación con el año pasado. Además, más del 60% de los nuevos anfitriones en estas ciudades han habilitado sus calendarios para recibir visitantes durante los eventos deportivos. Casi la mitad de los nuevos anuncios que se activaron recibieron una primera reserva en menos de una semana. Según un estudio de Deloitte, se estima que alrededor de 130.000 alojamientos en Airbnb estarán disponibles para los huéspedes en la región de París durante la cita olímpica.

España se consolida como un destino clave para los viajeros de larga estancia, con un incremento del 6% en el número de reservas, alcanzando las 141.000 en los primeros seis meses del año, según datos de Stayforlong. Este aumento refleja el creciente interés en estancias prolongadas en el país, que se perfila como el segundo destino más popular a nivel global.

Las empresas españolas acumulan más de 1,3 billones de euros en facturas sin cobrar, según la última edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum. La cifra total de facturas pendientes en los 25 países europeos analizados asciende a 10,5 billones de euros.

Las políticas económicas de la Comunidad de Madrid han estado fundamentadas, durante las últimas dos décadas, en impuestos reducidos, estabilidad presupuestaria, control del gasto y profundas reformas económicas que buscan liberalizar la economía. La capital ofrece un ambiente propicio para que las empresas desarrollen sus proyectos, inviertan y crezcan. De hecho, acapara el 60% de la inversión extranjera en España, cuatro veces más que Cataluña. En el último trimestre acabaron en Madrid 4.000 millones de euros de los 6.700 millones que entraron en España.

El Consejo de Turismo de CEOE, compuesto por las principales empresas y organizaciones territoriales y sectoriales del sector, se ha reunido con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, para subrayar la necesidad de establecer una hoja de ruta nacional que mejore la reputación y la competitividad del tejido empresarial turístico.

España se encuentra rezagada en cuanto al esfuerzo presupuestario destinado a la educación terciaria, es decir, universidades y centros de Formación Profesional, según el informe "Education at a Glance 2014", comparada con otros países de la OCDE. En 2011, solo el 1,1% del gasto público total español se destinó a la educación superior, muy por debajo de la media de la OCDE, que se sitúa en el 3,3%, según recoge una publicación de Funcas titulada "La financiación de las universidades: sostenibilidad, eficiencia y redistribución".

Aunque persisten desafíos como el elevado endeudamiento público, las dinámicas actuales han favorecido la atracción de inversión extranjera directa, beneficiando infraestructuras, tecnología y capital humano, y fortaleciendo la competitividad a largo plazo en los mercados internacionales. En este panorama, Madrid se ha establecido como el destino predominante, capturando seis de cada diez euros invertidos por extranjeros. Este dominio se ha mantenido constante durante casi una década, dejando a Cataluña en una posición significativamente inferior, representando menos del 20% de la inversión total.