Economía

La economía madrileña crece por encima de la media nacional un 2,9% en 2023 y aporta 1 de cada 5 euros al PIB

  • Construcción, Industria y Servicios lideran el crecimiento de la región
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por el presidente del Consejo de Administración de Finanzauto, Pierre-Nicola Fovini, y por la consejera de Economía, Rocío Albert López-Ibor, visita las instalaciones de Finanzauto est
Madridicon-related

La economía de la Comunidad de Madrid experimentó un crecimiento del 2,9% durante el año 2023, superando en cuatro décimas el crecimiento económico a nivel nacional en España. Este crecimiento se vio reflejado en todos los sectores productivos: Construcción con un aumento del 5,2%, Industria con un incremento del 3,4%, Servicios con un crecimiento del 2,7%, y Agricultura con un aumento del 1%.

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, resaltó estos datos durante un encuentro informativo en el cual presentó los resultados de la Contabilidad Regional correspondientes al cuarto trimestre y al año completo anterior.

En términos interanuales, el crecimiento económico fue del 2,2%, superando en dos décimas el crecimiento a nivel nacional que fue del 2%. Asimismo, durante los últimos tres meses del año 2023, se registró un aumento del 0,9% en la Comunidad de Madrid, lo que representa tres décimas más que el crecimiento anticipado para el conjunto del país.

Para Albert, "estos datos ponen de manifiesto la fortaleza y dinamismo de la economía madrileña, hecho fundamental para el desempeño de la española. No podemos olvidar que somos el mayor motor del país, aportando 1 de cada 5 euros del PIB estatal, casi el 20%".

Eliminación de 130 normativas

La consejera también ha subrayado que el compromiso del Gobierno autonómico con la agilidad, eliminación de trabas y simplificación administrativa ha sido fundamental para el crecimiento. Este compromiso se ha materializado a través de la Línea Abierta contra la Hiperregulación, que en el último año ha modificado o eliminado 130 normativas, lo que ha facilitado la vida a ciudadanos, emprendedores y empresas.

Albert mencionó ejemplos concretos de esta simplificación, como la eliminación del informe de biodiversidad en proyectos de geotermia, que antes era obligatorio, y la reducción de plazos en la normativa de valoración de la situación de dependencia y atención temprana para agilizar los procesos de reconocimiento.

"Desde su implementación hace tres años, esta Línea Abierta contra la Hiperregulación ha simplificado o descartado casi 350 trámites de diversos tipos, lo que ha favorecido el funcionamiento fluido de la economía y la relación con la administración", afirmó Albert.

Estabilidad y seguridad jurídica

Asimismo, este lunes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, destacó también la importancia de la estabilidad y seguridad jurídica proporcionada por el Gobierno regional como factores clave para el éxito del crecimiento económico de la región. Según Ayuso, estos elementos son fundamentales para el desarrollo de sectores como el industrial.

En este sentido, resaltó que una de cada cuatro empresas industriales de alta tecnología en España tiene su sede en Madrid. Además, la región es un referente nacional en sectores como el aeroespacial, farmacéutico y de componentes electrónicos y tecnologías de la información. Este posicionamiento destaca la relevancia de Madrid como un centro neurálgico para la innovación y el progreso tecnológico en el país.

Modelo de financiación autonómico

La consejera de Economía también ha aprovechado para arremeter contra la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a que cumpla su "responsabilidad" y presente un nuevo modelo de financiación autónomico y ha rechazado que se llevan a cabo negociaciones "bilaterales" con Cataluña.

Albert ha hecho hincapié en que el sistema debe plantearse en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), "que es donde se ha hecho siempre", con "unos criterios comunes, que probablamente cada comunidad luchará por aquellos que le sean más ventajosos".

En el caso de la región, ha destacado la adopción del "criterio de ordinalidad", donde la solidaridad aplicada no debe resultar en una situación peor que la inicial. Se ha criticado la negociación bilateral y se ha cuestionado la ausencia de la consejera de Cataluña en la última reunión del CPFF. La consejera también ha enfatizado la necesidad de que todas las comunidades autónomas trabajen juntas y se pongan de acuerdo, y se insta a que sea el Gobierno central quien presente un modelo de financiación. Rocío Albert ha abogado por un modelo de financiación que genere más recursos, aunque considera improbable su reforma en 2025 debido al panorama político.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky