España ha vivido un primer trimestre excepcional en el sector turístico, con un aumento del 17,7% en el número de turistas internacionales que visitaron el país, alcanzando la cifra de 16,1 millones. Este dato, el mejor de la historia para este periodo, se ha visto impulsado por la inclusión de la Semana Santa en el calendario de este año.
El gasto de estos turistas también ha experimentado un crecimiento notable, llegando a los 21.948 millones de euros, lo que representa un 27,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Este aumento en el gasto medio por turista refleja un cambio positivo en el modelo turístico español, apostando por un turismo de mayor calidad y valor añadido.
En cuanto al mes de marzo, la llegada de turistas internacionales creció un 21%, situándose en 6,3 millones. Además, España batió nuevamente su récord de gasto turístico mensual, alcanzando los 8.652 millones de euros, un 29,7% más que en marzo de 2023.
"Estos datos son excelentes noticias para el sector turístico español", ha declarado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. "Demuestran que España sigue siendo un destino turístico de referencia a nivel mundial, y que estamos trabajando en la dirección correcta para consolidar nuestro liderazgo y seguir creciendo en los próximos años".
Hereu destacó un notable aumento en el gasto en destino y el gasto medio de los turistas internacionales, reflejando un cambio en el modelo turístico y enfatizó que el gasto medio por viajero y por día, junto con la estancia media, indican la efectividad de las políticas para mejorar la calidad del turismo.
Los datos del INE muestran una recuperación sólida del sector turístico español tras la pandemia, y confirman las previsiones del gobierno de un crecimiento del 8,3% para el conjunto del año 2024. Según Hereu, los primeros tres meses de este año han sido los mejores en términos turísticos, a pesar de ser tradicionalmente considerados como temporada baja en el pasado. Se ha observado un notable crecimiento en el gasto en destino y en el gasto medio de los turistas internacionales, lo que indica un cambio en el modelo turístico. El ministro destacó que se han superado los registros anteriores y se está trabajando en diversificar y desestacionalizar el turismo en España. El objetivo es que más regiones del país se beneficien de un turismo más sostenible, próspero y que genere bienestar para todos.
Los británicos los que más eligen España
Los turistas británicos siguen siendo los que más visitan España y los que más gastan, según los datos del INE correspondientes al primer trimestre de 2024.
En los tres primeros meses del año, 2,9 millones de turistas procedentes del Reino Unido visitaron España, lo que representa un 15% más que en el mismo periodo del año anterior. Esto convierte a Reino Unido en el principal país de origen de los turistas internacionales que visitan España, seguido de Alemania, con 2 millones de visitantes (un 19,5% más), y Francia, con 1,9 millones (un 15,7% más).
En cuanto al gasto, los turistas británicos también lideran el ranking, con un desembolso total de 4.117 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un 16,4% del total del gasto turístico en España. Alemania se sitúa en segundo lugar, con 2.839 millones de euros (un 12,7% del total), y los Países Nórdicos en tercero, con 1.922 millones de euros (un 8,6% del total).
El mes de marzo fue especialmente positivo para el turismo británico en España. Un total de 1,2 millones de turistas nos visitaron, lo que representa un 13,3% más que en marzo de 2023. En cuanto al gasto, los turistas británicos gastaron 1.365 millones de euros en marzo, un 17,8% más que en el mismo mes del año anterior.
Otros mercados que experimentaron un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2024 fueron Estados Unidos, con un aumento del 10,4% en el número de turistas y del 34,3% en el gasto, y los mercados asiáticos (China, Japón y Corea del Sur, entre otros), con un aumento del 18,2% en el número de turistas.
Canarias, líder en llegadas y gasto
En el primer trimestre, Canarias, Cataluña y Andalucía fueron las comunidades autónomas que recibieron más turistas, con incrementos del 14,3%, 20,7% y 18,7% respectivamente. En marzo, Canarias lideró como destino principal con el 24,3% del total, seguida de Cataluña (21,2%) y Andalucía (15,1%), con aumentos del 18,9%, 27,9% y 19,8% respectivamente en comparación con el año anterior.
En cuanto al gasto acumulado en los tres primeros meses, Canarias encabezó la lista con el 29,7% del total, seguida de Cataluña (16,6%) y la Comunidad de Madrid (15,5%). En marzo, el 26,9% del gasto se concentró en Canarias, el 17,3% en Cataluña y el 16,9% en Andalucía.
El gasto diario alcanza los 180 euros en marzo
Si nos fijamos en el gasto promedio, cada turista empleó 1.363 euros, un 7,3% más que el año anterior, y el gasto diario fue de 180 euros, un 5,4% superior. La estancia media se incrementó ligeramente a 7,6 días. El uso de alojamiento de mercado como modo principal aumentó un 23,3%, con un crecimiento del 17,5% en alojamiento hotelero y un impresionante 55,8% en viviendas en alquiler.
En términos de gasto, las actividades fueron la principal partida en marzo, representando el 21% del total y experimentando un aumento del 26,2%. Le siguieron el gasto en transporte internacional (sin incluir paquetes turísticos) y en alojamiento, con un 20,6% y un 16,9% del total respectivamente.
Las pernoctaciones extrahoteleras crecen
En marzo, también las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros, que incluyen apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues, alcanzaron más de 9,2 millones de estancias, lo que representa un aumento del 31,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato de crecimiento es significativamente mayor que el registrado en febrero, que fue del 8,5%, y marca el séptimo mes consecutivo de incrementos.
En este mes, las pernoctaciones de residentes aumentaron un 63,7%, mientras que las de no residentes aumentaron un 14,6%. La estancia media fue de 4,0 pernoctaciones por viajero, lo que indica una actividad turística robusta y un interés continuo tanto de residentes como de turistas internacionales en visitar y hospedarse en diversos tipos de alojamientos turísticos en España.
En cuanto a apartamentos turísticos, se experimentó un aumento del 18,8%. Las pernoctaciones de residentes aumentaron un 40,5%, mientras que las de no residentes crecieron un 12,3%. Sin embargo, la estancia media disminuyó un 5,5%, alcanzando las 5,0 pernoctaciones por viajero.
Durante este mes, se ocupó el 33,6% de las plazas ofertadas en apartamentos turísticos, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con 2023. El grado de ocupación por plazas durante los fines de semana fue del 37,1%, manteniéndose en un nivel similar al año anterior. El 72,8% de las pernoctaciones en apartamentos turísticos fueron realizadas por viajeros no residentes. El mercado emisor principal fue el Reino Unido, que representó el 29,8% del total de pernoctaciones.
Canarias fue el destino preferido en apartamentos turísticos, registrando más de 2,4 millones de pernoctaciones, lo que supone un aumento del 9,4% en comparación con marzo de 2023. Además, Canarias tuvo la mayor ocupación en este tipo de alojamiento, con el 84,8% de los apartamentos ofertados siendo ocupados.
En campings también aumentó un 56,9%, impulsado por un incremento del 119,9% en las de residentes y del 15,0% en las de no residentes. Se ocupó el 41,9% de las parcelas, con un aumento del 6,4% respecto a 2023, y el grado de ocupación durante los fines de semana fue del 44,0%, aumentando un 4,7%. Alemania lideró como mercado emisor, representando el 36,4% del total de pernoctaciones en campings. Cataluña fue el destino más popular, con un aumento del 143,8% en las pernoctaciones.
En los alojamientos de turismo rural, las pernoctaciones aumentaron un 48,6% en marzo, con un incremento del 56,8% en las de residentes y del 24,5% en las de no residentes. Se ocupó el 18,2% de las plazas, un 39,2% más que en marzo de 2023. Castilla y León fue el destino preferido, con un aumento del 60,8% en las pernoctaciones, mientras que Canarias lideró en grado de ocupación, con el 44,3%.
Las pernoctaciones en albergues crecieron un 25,1% en marzo, con un aumento del 17,0% en las de residentes y del 35,7% en las de no residentes. Se ocupó el 31,2% de las plazas, un 16,5% más que en 2023. La Comunidad de Madrid fue el destino más solicitado, con más de 125 mil pernoctaciones, y alcanzó la mayor ocupación, con el 62,2% de las plazas ofertadas.
En cuanto a los precios, el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 12,9%, el Índice de Precios de Campings (IPAC) aumentó un 7,6%, y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) creció un 4,0% en marzo en comparación con 2023.