Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

El rechazo a la fusión con BBVA no implica que cualquier otro matrimonio entre el Sabadell y otros bancos más pequeños no se pueda llevar a cabo. De hecho, el consejero delegado del vallesano, César González-Bueno, afirmó este viernes que "es una opción que siempre existe porque todos tenemos la vocación de mejorar". El BBVA tenía esa intención de mejorar con esta fusión, lo que pasa es que lo que no se puede hacer es atropellar la competencia por el camino y crear sinergias negativas", dijo en una entrevista en TV3 recogida por Europa Press.

El plan original de BBVA era comprar y absorber Sabadell para sacar los mejores réditos a la transacción. Cuando lanzó la opa cifró en 850 millones de euros las sinergias de ahorros con la integración, con incrementos del 3,5% en el beneficio por acción (BPA) tras consumar la unión y con un retorno para la inversión (ROIC) próximo al 20% para los accionistas del vasco.

BBVA espera que los accionistas de Banco Sabadell puedan decidir si acuden al canje antes del mes de julio. Su proyección es bajo la expectativa de que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) tenga lista su resolución para finales de este mes o principios de abril -la propuesta de informe que realice su dirección de Competencia deberá ser aprobada posteriormente por el Consejo del organismo-.

Las cúpulas de BBVA y Sabadell han empujado la pelota de la opa al tejado del Gobierno para que la decante antes, incluso, de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya resuelto su dictamen. El presidente de Sabadell, Josep Oliu, alentaba este jueves su intervención para proteger el "bien común" con motivo de la reciente junta de accionistas y días atrás era su homólogo en BBVA, Carlos Torres, el que dirigía un mensaje al Ejecutivo en la dirección contraria, al pedir que se deje actuar a los dueños de las entidades: "Los accionistas son quienes deben decidir sobre los procesos de consolidación en marcha en Europa", reclamó en alusión a las diferentes transacciones bancarias hoy activas en Europa, incluida su ofensiva hostil sobre Banco Sabadell.

BBVA replica a Sabadell que la opa favorecerá al país y al tejido productivo. "Es una clara apuesta por España y por sus empresas, para crecer y contribuir al crecimiento del país y de sus territorios", ha argumentado este viernes el presidente del BBVA, Carlos Torres, durante la junta de accionistas que el grupo vasco ha celebrado escasas horas después de Sabadell.

En la estela de tipos de interés elevados, la banca no ha parado de engordar sus beneficios en los últimos dos años. Pero el giro de la política monetaria hacia la distensión le pone frente al reto de mantenerlos. Las entidades de la eurozona cerraron el último trimestre con una media de rentabilidad sobre los fondos propios (RoE) del 9,54%, ligeramente por debajo del 10,09% registrada en los tres meses anteriores, según los datos del Banco Central Europeo (BCE) publicados este jueves.

Sabadell no se espera un dictamen duro por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la opa lanzada por BBVA. "Creo que por lo que estamos oyendo, la CNMC probablemente no adoptará una postura muy dura y esto se basa en su metodología", ha afirmado este miércoles el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, en una conferencia organizada por Morgan Stanley en Londres.

Banco Santander reforzará el foco en América. La entidad de origen cántabro centrará sus esfuerzos en el crecimiento al otro lado del charco, a pesar de tener un gran potencial en Europa en los próximos años y de unos posibles avances que la UE pueda lograr en la construcción de una unión de mercado de capitales, según ha dicho este martes su presidenta, Ana Botín, en una entrevista a Bloomberg. Mientras Europa pretende profundizar el proceso de integración de sus mercados financieros, Estados Unidos se enfrenta a una esperada relajación de la regulación financiera bajo la nueva presidencia de Donald Trump.

A distancia de pocas horas, BBVA y Sabadell celebrarán sus juntas de accionistas, el jueves y el viernes, respectivamente. Unas citas que, aunque no se espera que sean determinantes para el desenlace de la opa lanzada por la entidad vasca sobre Sabadell, medirán el apoyo de los accionistas a la cúpula de ambos bancos que, en plena pugna por la posible fusión, se enfrentan a su reelección.

En contra de varios pronósticos de mercado, en 2024 la banca europea alargó la fiesta del año anterior ante una bajada de tipos de interés más lenta de lo esperado y una progresiva reactivación de la actividad crediticia. Un cóctel favorable que sostuvo tanto los márgenes de intereses como los beneficios, que en la mayoría de las entidades alcanzaron cifras récord o estuvieron cerca de hacerlo. En un ejercicio de sobresaliente, algunos bancos brillaron más que otros. En términos de rentabilidad, dos nombres destacaron por su brillante desempeño: frente a 2023, Sabadell y Unicaja elevaron su RoTE más que cualquier otra entidad financiera en la Unión Europea (UE).