Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump arrastra a la banca y la economía europea al "dilema del prisionero": el asalto contra Basilea

  • La desregulación bancaria en EEUU puede destrozar la competitividad europea
  • Panetta (BCE): "No debemos ir a una carrera hacia el abismo"
  • Commerzbank: "Si la UE va más allá que EEUU sufrirá un golpe en el crédito"
Skyline de Francfort, Alemania (Dreamstime)

Una sombra se cierne sobre la banca europea: la desregulación bancaria en EEUU. Las entidades norteamericanas han vivido una verdadera fiesta bursátil con el ascenso de Donald Trump. Aunque es una tendencia que venía dándose desde hace unos meses, con una legislación más suave de lo esperado, la realidad es que el sector da por hecho que el mandato del republicano vendrá precedido, como mínimo, de una gran oleada de desregulación, menores requisitos de capital y menos limitaciones a la hora de usar sus activos. En el caso más extremo, incluso algunos creen en la opción de que Trump protagonice un divorcio total con la legislación compartida en Europa, abandonando por completo Basilea III Endgame.

Este cambio supone un duro golpe para los bancos europeos pues, tal y como indican diversos analistas, compiten en entornos similares, en particular en renta variable. Por lo tanto, una legislación más laxa otorgaría a las firmas al oeste del Atlántico una ventaja competitiva que se puede tornar clave. Así lo cree Paul Noller, analista de Commerzbank, que explica que, si bien ellos no creen que nos encontremos a las puertas de una ruptura total con Basilea, la realidad es que Europa quedaría atrapada en un "dilema del prisionero". El continente debe elegir a ciegas si relajar su criterios o no en un equilibrio con EEUU en el que lo óptimo sería que ambos cumplieran con una normativa estricta.

"El escenario ideal para Europa sería que ambas partes realicen una implementación fiel de Basilea" explica el experto. Sin embargo, en caso de una implementación mayor de Europa que de EEUU "provocaría un efecto realmente negativo para el crédito, dado el golpe significativo que representaría para la competitividad de los bancos europeos". Noller va más allá y afirma que "cuando se trata de entidades (europeas), es inequívocamente claro que habrá grandes riesgos en una segunda presidencia de Trump", algo que, "de concretarse terminará repercutiendo en las ganacias de los bancos".

Cabe destacar que actualmente Europa se enfrenta a un aumento de hasta el 14,7% en los requisitos de capital. Por un lado, los bancos del viejo continente tienen una profunda revisión de los RWA, es decir, de los activos ponderados por riesgo. Este es el mecanismo para calcular la cantidad mínima de capital que un banco debe mantener en relación con el perfil de riesgo de sus actividades crediticias. En ese sentido, la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) estima que esto representará un incremento del 34%, algo que se ha retrasado pero que se incorporará en 2026. "

También estaría la introducción de los 'límites mínimos de producción'. Una estadística que limitará el riesgo de reducción excesivas de requisitos de capital por parte de los bancos. Esta forma de medir la exposición al riesgo sirve para crear un modelo comparable a nivel internacional. Según PwC, esto nace porque "había disparidades a la hora de aplicar las normas de Basilea dadas las diferentes interpretaciones por los modelos internos de cada país". Esto podría representar según la EBA, un 50% del incremento de los RWA.

"Afectará desproporcionadamente a los bancos de la UE. Además, una implementación unilateral de la UE exacerbaría aún más las desventajas competitivas ya significativas de los bancos de la UE en el negocio de los mercados de capitales" comenta Commerzbank. Todo ello mientras en EEUU, antes de las elecciones, ya estaban tendiendo hacia un enfoque más laxo. Ahora con Trump esto podría acelerarse.

La otra opción sería que desde Bruselas siguieran con una carrera hacia la desregulación si no quieren ser el perdedor. Sin embargo, incluso si quisiera activar este camino, "una propuesta legislativa (a nivel continental) tardaría todo el mandato de la Comisión en ser implementada, ciertamente Bruselas tiene incentivos a esperar". Una desregulación más amplia "sigue siendo una perspectiva dudosa que debe superar una importante oposición política y la inercia (de la política en Bruselas)".

En cualquier caso todo este escenario ya está siendo descontado en una evolución mucho más positiva de la banca de EEUU frente a la banca Europea en bolsa. Desde que se conoció que Trump era el ganador de las elecciones los títulos de la banca saltaron ya un 16%. Un 25% desde que arrancó octubre, a medida que se acercaba el compromiso electoral. Por su parte en Europa el camino es el opuesto, con una caída del 4,9% desde la victoria del magnate neoyorquino.

¿Qué es Basilea III Endgame?

En plena explosión del sistema financiero a nivel global, entre 2007 y 2009 se pactó un conjunto de medidas y la creación de un comité de Supervisión Bancaria en Basilea. Todo esto para fortalecer los riesgos financieros a nivel global con seguimiento internacional de una serie de normas, en particular destacan los requisitos mínimos de capital para evitar colapsos en caso de que, ante una crisis en un momento determinado, se desencadena una crisis de la liquidez.

En 2008 la Fed, la FDIC y la OCC introdujeron un conjunto de normas para mejorar los problemas de su sistema financiero y adaptarse al modelo regulatorio de Basilea. En 2023, las agencias propusieron una adaptación para fortalecer aún más los requisitos ante la crisis de su banca regional. Desde entonces las instituciones preparan la revisión que esperan sea la definitiva y de ahí su nombre, Basilea III Endgame, que entrará en vigencia a mediados de 2025. En Europa se irán aplicando gradualmente a partir del 1 de enero.

En ese sentido, si bien en 2023 todo parecía indicar que habría un enfoque muy duro, EEUU ha relajado de forma crítica ya las primeras y agresivas propuestas que se habían puesto encima de la mesa. Tal y como anunció Michel Barr, vicepresidente de Supervisión en la Fed, desechaban por completo las propuestas de un 20% de requisitos de capital y solo llegaría al 9% para los bancos sistémicos. Además, si bien la idea era que los requerimientos afectasen a toda aquella entidad con activos valorados en 100.000 millones de dólares, ahora solo se aplicará a los que cuenten con 250.000 millones.

Felipe Sánchez Coll, catedrático de economía aplicada y profesor de EDEM, explica en declaraciones a elEconomista.es que "SVB pudo quebrar porque estaba bajo el umbral de 250.000 millones de dólares y tenía unos requisitos más laxos, un umbral que se va a seguir manteniendo". En ese sentido, el experto comenta que "los bancos quieren menos colchón de seguridad para poder mover ese dinero, pero esto va a dejar la puerta abierta a turbulencias si hay un detonante. En aquel momento fueron los bonos (que se desplomar por la subida de los tipos de interés) pero no sabemos que puede ser mañana".

¿Trump lo derribará? ¿Qué pasará ahora?

Todo esto fue antes de la llegada de Trump, ahora todos los expertos y firmas del sector esperan incluso un enfoque más laxo. Desde BNP Paribas incluso hablaban de un rechazo frontal del republicano a Basilea. "El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca supone una amenaza real para la cooperación internacional, también en materia de regulación bancaria". Pues, a pesar de que "no ha aclarado sus intenciones" la realidad es que Durante su primer mandato, Donald Trump flexibilizó partes de la Ley Dodd-Frank de 2010. El ámbito de aplicación de los requisitos de capital y liquidez de Basilea se limitó considerablemente y el marco de supervisión se aligeró. Esta flexibilización contribuyó en la primavera de 2023 a las dificultades que encontraron algunos bancos regionales estadounidenses".

En ese sentido la entidad francesa elemental que "si bien Basilea III Endgame debería haber sido una oportunidad para endurecer los requisitos de capital, ya desde hace meses no hemos visto ningún avance y había grandes divergencias entre las agencias reguladoras (de EEUU)". En ese sentido, "el nombramiento de Trump podría venir con nuevos cargos al frente" que "podría intentar enviar una traducción estricta de Basilea".

Algunos como Ludwig Advisor eran más pesimistas y decían que "Endgame podría estar completamente muerta", dijo Gene Ludwig, ex regulador bancario. Por su parte un análisis de PwC hablaba abiertamente de que "los nuevos líderes de agencias también podrán modificar o dejar de lado la reglamentación que no se haya finalizado antes de que asuman el control, como Basilea III Endgame"

Desde Olivar Wyman coinciden es que "es probable que el nuevo Trump 2.0 vea una acción desregulatoria financiera más audaz que el primero". Los detalles dependerán en gran medida de quién sea elegido para los puestos clave," pero es probable que se produzcan ciertos movimientos tempranos". En primer lugar, "Trump intentará despedir a los líderes actuales de las autoridades". En segundo lugar, "es probable que emita una orden ejecutiva desde el principio, presionando a la administración y a los reguladores para que adopten medidas desreguladoras".

"Hay una probabilidad de un 33% de que Trump se retire de Basilea"

La consultora va más allá y dice que, si bien su escenario base es que la fase final de Basilea III bajo Trump de lugar una legislación más laxa, la realidad es que "existe una probabilidad del 33% de que esta desparezca por completo", es decir, de que abandone el marco de cooperación internacional en lo relativo a los límites bancarios.

Desde la misma Scope Ratings daban por hecho en su último informe sobre EEUU que habrá un enfoque mucho más laxo. De hecho explicaban que creen que podría haber peligros claros de que se de una crisis al estilo Silicon Valley Bank debido a unos controles de capital más escasos. "Los riesgos para el sistema financiero podrían verse amplificados a medio y largo plazo por la próxima desregulación financiera". Sánchez Coll comenta que, este escenario tendrá un impacto claro en Europa dado que "ambos sistemas financieros son vasos comunicantes".

Una carrera "hacia el abismo"

La misma ceo de Citi, Jane Fraser, afirmaba tras la victoria de Trump que esperaban disfrutar de unas normas más laxas en Basilea III Endgame. "Creo que la propuesta va a ser una versión algo más ligera, algo que será favorable para el crecimiento de EEUU y beneficioso para todos", comentaba la directiva.

Por su parte desdel BCE ya asumen que va haber cambios importantes en el equilibrio de las legislaciones bancarias a nivel internacional. Un miembro del Consejo de Gobierno, como Mario Centeno asumía no solo un enfoque más laxo desde Washington, sino la posibilidad de un giro radical. "Sospecho que una decisión de Estados Unidos de abandonar estas reglas sería un fracaso. Europa no debería encontrarse en una situación así".

En ese sentido pedía que Europa la implementase en su conjunto "a menos que fuera totalmente contraproducente. En ese sentido, si bien incluso presidentes como Emmanuel Macron afirmaban que la UE no debería implementar normas más estrictas, otros miembros del BCE como Panetta decían que dar un paso atrás con Basilea por el nuevo enfoque de EEUU supone "una carrera hacia el abismo".

Sin embargo, hay cada vez más expertos que piden esa carrera hacia la desregulación. Joachim Wuermeling, ex miembro del consejo ejecutivo del Bundesbank a cargo de la supervisión bancaria, dijo que algunas normas de Basilea "pueden retrasarse aún más, dada la incertidumbre sobre la implementación en Estados Unidos" después de la victoria de Trump.

"Los grandes bancos estadounidenses tienen 134.000 millones de dólares de capital excedente de capital ordinario"

"La victoria del presidente electo Donald Trump puede poner patas arriba la propuesta de Basilea III y poner al sector financiero en una senda de desregulación", dijeron en una nota los analistas de Bloomberg Intelligence Arnold Kakuda y Nick Beckwith. "Los grandes bancos estadounidenses tienen 134.000 millones de dólares de capital excedente de capital ordinario que podrían estar disponibles para su devolución a los accionistas en 2025". Algo que haría que los inversores encontrasen muchos más beneficios en invertir en bancos de EEUU que en los europeos, más limitados para tomar medidas semejantes por la nueva normativa.

"Dada la importancia de Estados Unidos para los mercados de capital internacionales, la forma y la rapidez con que Estados Unidos implemente Basilea es importante para los bancos del Reino Unido y la UE", dijo Simon Hills, director del grupo de presión británico UK Finance. Si Estados Unidos decide frenar los cambios de la FRTB, "los reguladores de la UE y el Reino Unido tendrán que considerar su enfoque", dijo Hills.

¿Ruptura total? Improbable

Desde Commerzbank no creen que EEUU abandone este marco regulatorio. "A pesar de las tendencias desregulatorias radicales de Donald Trump, la respuesta en materia de bancos no es de ninguna manera una conclusión inevitable". Para la firma alemana lograr esto requería de una Fed en total sintonía algo que no parece posible hasta al menos 2026 (con la renovación Jerome Powell y Michael Barr (vicepresidente al cargo de las propuestas regulatorias).

Por su parte, también necesitaría un apoyo total de la FDIC. En ese sentido, a pesar de que el actual vicepresidente Travis Hill, se convertirá en presidente interino en enero y se le considera el principal candidato para ser el sucesor a todos los efectos, no ha hablado nunca abiertamente de retirarse por completo de Basilea. "Está claro que tiene como objetivo abordar numerosas preocupaciones sobre la desregulación" comentan desde Commerzbank.

Con medidas polémicas como eximir a los bancos regionales con activos inferiores a los 250.000 millones de dólares de la regulación. También ha propuesto una reducción de requisitos de capital y medidas como una simplificación del riesgo operativo. Hill hablaba de que la última regulación "hacen antieconómicas la actividad (de la banca)". En ese sentido este parece más el destino de EEUU, una relajación más que un abandono absoluto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky