
En la estela de tipos de interés elevados, la banca no ha parado de engordar sus beneficios en los últimos dos años. Pero el giro de la política monetaria hacia la distensión le pone frente al reto de mantenerlos. Las entidades de la eurozona cerraron el último trimestre con una media de rentabilidad sobre los fondos propios (RoE) del 9,54%, ligeramente por debajo del 10,09% registrada en los tres meses anteriores, según los datos del Banco Central Europeo (BCE) publicados este jueves.
Con todo, se trata de una rentabilidad que refleja el estado de buena salud del sector, al situarse apenas por encima del mismo período en el año previo (9,32%). De hecho, aunque en su última reunión de política monetaria el BCE haya bajado nuevamente los tipos —hasta situarlos en un 2,5%— el coste del dinero sigue estando lejos de los niveles vistos en la última década, próximos a cero, antes de que los bancos centrales sacaran la artillería para apaciguar una inflación galopante.
Eso sí, la rentabilidad de los 109 bancos más grandes de la zona del euro, los que el BCE supervisa directamente, lleva dos trimestres a la baja desde el pico del 10,11% observado entre abril y junio. Este ligero descenso puede ya ser un síntoma de un abaratamiento del coste del dinero, puesto que cualquier medida en materia de política monetaria tarda unos meses en tener su reflejo en la economía real.
Junto a las italianas, las entidades españolas, más sensibles al baile de los tipos al llevar en su cartera un porcentaje más alto de hipotecas a tipo variable, están a la cabeza de la banca de la eurozona en términos de rentabilidad. Entre las principales entidades de la Unión Europea, Sabadell y Unicaja elevaron su RoTE más que cualquier otra en 2024, en 3,4 y 5 puntos porcentuales, respectivamente.
Y, de acuerdo con las últimas presentaciones de resultados, los grandes banqueros confían en que el ciclo de tipos a la baja no mermará sus elevadas cuotas de rentabilidad. Por ejemplo, BBVA proyecta una rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) de entre el 17% y el 20% para este año frente al 19,7% del 2024. Y Ana Botín, presidenta del Santander, prevé superar el nivel del año pasado (16,3%), alcanzando un 17%.
La solvencia también se sustentó bastante. La ratio de capital ordinario de nivel 1 (CET1) de los bancos más importantes de la eurozona se situó en el cuarto trimestre en el 15,86% frente al 15,87% de un año antes y al 15,74% en los tres meses previos. Al desglosar los datos por países, este indicador del capital osciló entre el 12,88% en España y el 22,05% en Letonia.