Redactora de elEconomista.es

Madrid, Cataluña y Baleares, las comunidades con mayor renta per cápita, fueron las únicas contribuyentes netas al sistema de financiación autonómica (SFA) en 2023, según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

La Unión Europea atraviesa momentos difíciles, con una guerra comercial a la vuelta de la esquina y tras sufrir las consecuencias del conflicto de Ucrania. "El mercado único no crece mucho, está costando mucho y lo que hay que hacer es profundizar en eliminar trabas entre los países europeos", afirma Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas.

Entrevista

Juan Bravo Baena (Palma de Mallorca, 1974) es un inspector de Hacienda curtido como consejero en la Junta de Andalucía, en la que se le atribuyó haber realizado "un milagro económico" hasta 2022, año en que aterrizó en la sede nacional de Génova, 13 al llegar Alberto Núñez Feijóo. Nombrado vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras en el reciente Congreso Nacional del PP, da algunas claves de la política económica que se propone seguir el primer partido de la oposición.

El contexto internacional, sobre todo la política arancelaria de Estados Unidos, y en clave interna la elevada deuda pública y el retroceso de la inversión empresarial amenazan a la economía española. El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha rebajado dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para 2025 respecto a la última predicción y la deja en el 2,3%. En 2026, el PIB solo crecerá el 1,8%.

El Ministerio de Trabajo, dirigido por Yolanda Díaz, no ejecutó en 2024 el 39,6% de su presupuesto. En 2023 repitió casi el mismo porcentaje de cumplimiento, el 60,9%, contra el 78,1% que registró un año antes, en 2022. En esta falta de ejecución solo le superó Vivienda que solo dispuso el 32,7% de su asignación.

La evolución de las ventas de las grandes empresas españolas en los cinco primeros meses de 2025 está siendo muy favorable. En mayo aumentaron un 4,7% respecto al mismo mes del año anterior. En los cinco primeros meses del año, las transacciones no han dejado de incrementarse y ya en febrero se registró una subida interanual del 4,9%, según datos de la Agencia Tributaria. Aunque en marzo y abril, los porcentajes bajaron a 3,4% y 3,3%, respectivamente, la evolución volvió al alza el quinto mes del ejercicio. Estos datos se ofrecen ya deflactados y corregidos estacionalmente.

Cataluña se encuentra a la cabeza en cuanto al número de entes públicos en manos de gobiernos autonómicos, con un total de 277, según datos de este mismo mes de julio de la Intervención General del Estado (IGAE). La siguiente comunidad en cantidad es Andalucía, con 128, lo que supone un 53,7% menos que la de Cataluña. A continuación, es la Comunidad de Madrid, con 103, la que más entes públicos posee pero esta cantidad es un 62,8% más baja que la catalana. En total, la autonomía que preside Salvador Illa acapara el 21,5% del total (1.287) de toda España. Los datos más recientes de la IGAE no varían prácticamente respecto a los facilitados en julio de 2024.

Un Plan de Vivienda será una de las 10 medidas prioritarias que adoptará el PP cuando llegue al Gobierno. Alberto Núñez Feijóo, elegido ayer presidente del partido con el 99,2% de los votos en el XXI Congreso Nacional del Partido Popular que hoy se ha clausurado, ha desgranado qué medidas se tomarán en los 100 primeros días de su presidencia.

Un sector público reducido, la defensa del libre mercado y de la libre empresa son el eje de la política económica del Partido Popular. Esta mañana se ha aprobado por unanimidad la ponencia política, donde van incluidos los principios económicos, en el XXI Congreso Nacional del partido que se está celebrando desde ayer viernes y hasta mañana domingo en Madrid. Un texto, con algunas enmiendas pactadas que no cambian sustancialmente el fondo, que, más que medidas concretas, recoge las bases de lo que llevará a cabo el partido de Alberto Núñez Feijóo si llega a gobernar.

El exsecretario de Estado de Presupuestos y también de Energía en los gobiernos de Mariano Rajoy, Alberto Nadal, vuelve a la política activa y se integrará en el equipo de Alberto Núñez Feijóo. Su incorporación a Génova está prevista para el próximo mes de septiembre.