Economía

La condonación de Montero deja fuera el 70% de la deuda por la infrafinanciación autonómica

La condonación de deuda autonómica pasará por el Congreso.
Valenciaicon-related

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha concretado la fórmula y las cifras para perdonar parte de la deuda autonómica y dar forma al acuerdo de Pedro Sánchez con ERC. Una condonación que apenas resuelve el problema de las Comunidades Autónomas más asfixiadas por el actual modelo de financiación, caducado hace más de una década, ya que deja fuera el 70% de la deuda que ha generado esa situación de infrafinanciación en la regiones más perjudicadas.

En concreto, para las cuatro comunidades del régimen común con un mayor desequilibrio en los ingresos del actual sistema -Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha-, "la propuesta del Ministerio solo cubre el 30% del endeudamiento generado por el mal funcionamiento del sistema de financiación del conjunto de estas comunidades" según recoge un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) titulado El sistema de financiación autonómico y las CCAA infrafinanciadas.

Fuera de los mercados

Además, para el autor del informe, el director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, la quita parcial planteada por el Ejecutivo "no va a resolver lo que debería ser una de las metas de la condonación: que esas CCAA pudieran volver a los mercados" . Un regreso que supondría dejar de depender del auxilio crónico del Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

Según el experto, el factor fundamental para que una Administración pública pueda financiarse en esos mercados básicamente es el ratio entre la deuda que tiene y sus ingresos, que debe estar por debajo del 180%. Algo que seguirá siendo una quimera para las dos CCAA peor financiadas, Murcia y Comunidad Valenciana, cuyos ratios se sitúan por encima del 220%.

En ambos casos son también los territorios que menos aliviarán su deuda resultado de la infrafinanciación con el plan de perdón diseñado para satisfacer fundamentalmente a Cataluña y ERC. El informe cifra que de los casi 46.100 millones de endeudamiento valenciano generado por el sistema, apenas se borrará un 24%. En el caso de Murcia, el porcentaje se sitúa en un 29%, frente al 35% en Andalucía y el 40% de Castilla-La Mancha. Todos ellos por debajo del recorte del 50% para la deuda total autonómica durante los años de recesión de la década pasada en que se enfoca la medida.

Una desigualdad que, según Pérez, se debe a que la propuesta deja fuera la infrafinanciación relativa, es decir, la sufrida por unas CCAA frente a otras estos año, lo que agrava el efecto en las que ya eran más perjudicadas. Las cifras vuelven a repetir la cruda realidad de la diferencia entre unas comunidades y otras con los último datos recopilados, los de 2022.

Un 32% menos de ingresos por habitante

Las cuatro sitúan sus ingresos por habitante ajustado por debajo de los 3.367 euros de media de las autonomías del régimen común. La diferencia se eleva a más de 1.000 euros por habitante con respecto a Cantabria, la comunidad mejor financiada, que percibe un 32% más que la valenciana y Murcia. Si se incluye en la comparación a las forales, el porcentaje se eleva hasta el 45%. Y lo más dramático es que esta situación reconocida por los grandes partidos desde hace años sigue sin visos de desbloquearse.

El informe elaborado por el Ivie también plantea las que considera soluciones más factibles para hacer frente al desequilibrio entre unas regiones y otras ante el bloque permanente a la reforma del modelo de financiación autonómica. Como opción inmediata insiste en un fondo transitorio de nivelación que iguale "de inmediato" la financiación de estas cuatro regiones claramente perjudicadas respecto a la media.

Fondo de Nivelación y ampliar el Fondo de Compensación

Precisamente un fondo de ese tipo, como también defienden otros expertos como Fedea, es una de las grandes reivindicaciones comunes de estas cuatro autonomías infrafinanciadas (tres gobernadas por el PP y una por el PSOE), cuyos consejeros de Hacienda respaldaron el estudio presentado en Sevilla.

Otra de las vías que propone aplicar para equilibrar los ingresos ya es aumentar el dinero del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y utilizarlo como un auténtico instrumento de desarrollo regional, con más recursos y con "capacidad significativa de corregir los desequilibrios económicos entre territorios". Pérez consideró que un vehículo con 400 millones de euros anuales como el actual resulta irrisorio y también instó a una condonación, pero de mucho mayor alcance para que todas las CCAA puedan endeudarse en el mercado.

La cuestión de la "lealtad"

El documento responsabiliza a la Administración Central por "utilizar su capacidad normativa sobre los impuestos indirectos en su propio beneficio, en lugar de compartir los recursos derivados de las subidas de tipos de IVA e impuestos especiales con las CCAA" durante los años de la crisis financiera e inmobiliaria. De hecho, cifra en 119.980 millones de euros el dinero que debería haber repartido con las administraciones autonómicas. Una cuestión de lealtad institucional esencial a la hora de poder financiar el gasto público y los servicios públicos en toda España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky