
La evolución de las ventas de las grandes empresas españolas en los cinco primeros meses de 2025 está siendo muy favorable. En mayo aumentaron un 4,7% respecto al mismo mes del año anterior. En los cinco primeros meses del año, las transacciones no han dejado de incrementarse y ya en febrero se registró una subida interanual del 4,9%, según datos de la Agencia Tributaria. Aunque en marzo y abril, los porcentajes bajaron a 3,4% y 3,3%, respectivamente, la evolución volvió al alza el quinto mes del ejercicio. Estos datos se ofrecen ya deflactados y corregidos estacionalmente.
La responsable de esta buena marcha es la demanda interna. En mayo, ésta subió un 5,4% en relación a mayo de 2024 y fue la mayor hasta ese momento. La Agencia Tributaria también achaca el tirón a las exportaciones, que en mayo se incrementaron un 2,2% después de haber sufrido bajones en marzo y abril e incluso haber terminado en negativo en diciembre de 2024 (-1%).

Las grandes empresas, aquellas personas físicas o jurídicas que hayan superado una facturación de seis millones de euros en el año natural, se han beneficiado tanto de las ventas al consumo como de las ventas al capital. Las primeras mejoraron del 5,9% de abril al 7,6% de mayo, mientras que las segundas lo hicieron del 10,2% al 10,7%. En las ventas de capital tuvieron mucho que ver las de equipo y software, que aumentaron tres décimas respecto a la tasa del mes de abril (del 14,1% al 14,4%) y la de construcción. Estas últimas mejoraron de la tasa del 1,4% de abril a la del 2% de mayo.
Otras ventas que han tenido una trayectoria positiva en el quinto mes han sido las exteriores. Las exportaciones subieron un 2,2%, la segunda mayor alza desde febrero, cuando lo hicieron un 3,6%. Todo los meses de 2025 han sido buenos en este campo si se tiene en cuenta que el ejercicio 2024 cerró con una bajada del -1%. La "alegría" le han dado los terceros países. Las ventas fuera de la Unión Europea tuvieron un incremento del 4,1% solo superado por el del mes de febrero, que fue del 5,3%. Todas las tasas han sido positivas hasta mayo, ya que el último mes de 2024 cerró con un -0,3%.Sin embargo, las exportaciones a los estados miembros de la Unión Europea no han corrido la misma suerte. En mayo se registró una tasa negativa (-0,5%). Aunque en enero, febrero y abril también hubo crecimiento, en marzo se bajó a un -1,6%, una décima más de cómo se cerró el año pasado (-1,5%).
Las importaciones han experimentado, asimismo, un alza en mayo con una tasa positiva interanual del 2,2%. Ésta ha sido la menor de los cinco meses, dos décimas menos que la registrada en marzo (2,4%). De nuevo, fue febrero el mes con la tasa más alta, un 8,8%.El ejercicio se presenta esperanzador hasta la fecha para las grandes compañías, con la excepción hecha de las exportaciones a la Unión Europea. Estas ventas necesitan un impulso y más a la vista de los aranceles que quiere imponer a partir de agosto la Administración norteamericana.
Las grandes suponen el 60% de la facturación empresarial en España, aunque el tejido productivo español esté compuesto en un 98% por pequeñas y medianas compañías y también microempresas por debajo de los 10 trabajadores de plantilla. Además del volumen de ventas, la Agencia Tributaria recoge también, de manera mensual, cómo evolucionan entre las grandes los perceptores de rentas del trabajo o asalariados. La buena marcha de las transacciones se deja ver en el empleo, ya que en mayo éste creció un 3,2% interanual. Esa tasa ha sido, más o menos, la tónica a lo largo de 2025, con una ligera caída en marzo (2,7%).
Los rendimientos de trabajo, por su parte, aumentaron un 6,1%, la menor subida si se exceptúa la de marzo, que fue de un 5,6%. El indicador que sí ha bajado ha sido el del rendimiento bruto medio, que el pasado mayo se situó en el 2,7% interanual, siete décimas menos que el registrado en abril.
En general, se observa una mejora, tanto en el indicador de ventas y exportaciones como en el empleo asalariado, respecto a los ejercicios de 2024 y 2023. En este último ejercicio hubo bastantes fluctuaciones en lo que se refiere a los ventas totales y éstas terminaron cayendo fulminantemente en los últimos meses del año. En 2024 hubo un repunte hacia la mitad del año, pero en el último tramo todos los indicadores disminuyeron. Por ello, las tasas registradas en los cinco primeros meses de 2025 están siendo muy bien recibidas por cuanto significan una recuperación. Recuperación que puede incluso alcanzar los niveles de 2022, cuyas tasas fueron mucho mejores casi a lo largo de todo el año en todos los indicadores que utiliza la Agencia Tributaria, basados en las declaraciones fiscales mensuales que presentan las empresas.