España es uno de los países menos bursatilizados, es decir, sus empresas están poco representadas en Bolsa en relación con el PIB. Este dato se ha puesto de relieve esta mañana en la presentación del informe El reto del Tamaño Empresarial en España, de la Fundación del Instituto Español de Analistas. Entre 2013 y 2022, el mercado de valores de este país, medido por la capitalización de sus cotizadas, "perdió relevancia en el mundo, pasando del 1,4% al 0,6% del total, y también en Europa, su área económica de referencia, bajando del 3,3% al 3,1%, mientras que los principales mercados comparables de la eurozona han ganado peso", destaca el estudio. El documento surge de un trabajo conjunto entre el IEA, el Banco de España, Bolsas y Mercados Españoles (BME) y el Círculo de Empresarios.

BofA ha iniciado su cobertura de la española Grenergy, empresa que cotiza en el Mercado Continuo. Los analistas del banco de inversión recomiendan comprar acciones de la compañía, a la que dan un precio objetivo de 52 euros, que implica un potencial alcista en bolsa del 71% desde el cierre del pasado viernes. El valor se está disparando un 10% a media sesión, con lo que ya se ha comido parte de ese potencial. Los expertos de BofA destacan su buen posicionamiento en baterías. Grenergy trabaja actualmente en la construcción en uno de los mayores proyectos de baterías del mundo (y el más grande de Sudamérica), denominado Oasis de Atacama, ubicado en Chile, con una capacidad de 4.1GWh. A esta planta de almacenamiento aportará su energía verde la planta de Gran Teno, también en Chile, que es la mayor de Grenergy.

Aunque el balance anual sigue siendo, en general, negativo para el inversor en renta fija, el mes de mayo y la primera mitad de junio han dado un respiro a este activo. El precio de los bonos ha repuntado, ya que, por fin, han empezado concretarse las bajadas de tipos, que el mercado lleva esperando con ansia desde finales de 2023. Fue el pasado 6 de junio cuando el Banco Central Europeo anunció su primer recorte en ocho años. La deuda llevaba todo el mes de mayo subiendo por precio, a la espera de esta reunión. Lo cierto es que, a la hora de la verdad, el mensaje de Christine Lagarde no fue tan positivo, ya que la presidenta de la institución insistió en que esta bajada no suponía un compromiso de más recortes a futuro. Pero, aún así, las compras de deuda, que provocan subidas del precio de los bonos, han primado en el último mes y medio.

Un 61% de los responsables de sostenibilidad del Ibex 35 está en el comité de dirección de sus empresas, y un 38% de ellos son mujeres. Estas son las dos principales conclusiones que arroja la fotografía de los líderes de ESG (el área que se ocupa de las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo) del Ibex 35. Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Cerca de un 15% se ha desplomado Naturgy en el parqué en 3 días, después de saberse que la opa que esperaba el mercado sobre la compañía no se producirá. El lunes 10 de junio, con el mercado ya cerrado, se conocía que el grupo emiratí Taqa ha roto las negociaciones que mantenía con Criteria -dueña de cerca de un 27%- para lanzar una oferta por Naturgy. Con este giro de guión, el brazo inversor de La Caixa tendría ahora que buscar otro socio si quiere crear un núcleo duro en Naturgy que le permita dar estabilidad al accionariado.

Un total de 25.000 millones de euros entraron en ETF (exchange traded funds o fondos cotizados) europeos en mayo. De esa cifra, la mayor parte (17.700 millones) se dirigió a ETF de renta variable (otros 6.600 millones, a renta fija). Se trata de la mayor captación en un mes que registran estos productos en lo que llevamos de 2024. Esos cerca de 18.000 millones superan con creces los 7.000 de abril, según recoge la gestora francesa Amundi, y también rebasan los 13.800 del pasado febrero, que era el mejor hasta ahora. Otros 6.600 millones de euros entraron en ETF de renta fija el mes pasado.

La inversión ESG (aquella que tiene en cuenta los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) se ralentiza. Los fondos globales de renta variable con enfoque sostenible sufrieron salidas de dinero en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con los datos de EPFR, recogidos por BofA. De estos vehículos salieron cerca de 30.000 millones de dólares entre enero y marzo. En los productos de bolsa no ESG, por el contrario, entraron más de 150.000 millones de dólares. De continuar esta tendencia en el conjunto del año, 2024 podría convertirse en el primer ejercicio en el que sale dinero de los fondos con criterios sostenibles. BofA ha incluido estas cifras en su análisis Sustainability from A to Z, difundido este martes. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La rentabilidad del bono de EEUU repunta ligeramente a media sesión de este lunes, tras la apertura de la sesión en Wall Street, y a la espera de la reunión que la Fed celebra este martes y miércoles. El T-Note coquetea con recuperar el 4,5%, y se mueve por encima del 4,45%. El rendimiento del papel estadounidense a 10 años, que venía bajando desde finales de mayo, volvió a dispararse el pasado viernes, 7 de mayo, cuando pasó bruscamente del 4,28% al 4,45%.

Las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) siguen complicando el debut bursátil de Shein. La compañía china dedicada a la fast fashion (moda rápida) tiene la intención de debutar en la Bolsa de Londres próximamente, pero las controversias relacionadas con las condiciones laborales de sus trabajadores planean sobre este estreno desde el principio. De confirmarse, la operación sería una de las más grandes hasta la fecha en Reino Unido: su valoración rondaría los 60.000 millones de euros, tal y como publicó Bloomberg a primeros de junio. Se espera que Shein presente el folleto de su OPV (oferta pública de venta) este mes ante Autoridad de Conducta Financiera (FCA), según informó Sky News, y es poco probable que la salida a bolsa se produzca hasta el otoño. Conozca el portal especializado elEconomista ESG.

La renta fija despide la que ha sido una semana clave para la política monetaria europea -con la primera bajada de tipos en 8 años por parte del Banco Central Europeo- con una tónica general de compras. Con datos a media sesión del viernes, las rentabilidades de los bonos de todas las grandes referencias gubernamentales han caído en los últimos 5 días (ya que, en este activo, subidas en el precio se traducen en descensos del rendimiento). Pero, aunque en el cómputo semanal el precio suba ligeramente, lo cierto es que, tras la reunión del BCE, el mercado se ha dado la vuelta y los inversores, que habían estado comprando bonos en el mercado secundario lunes, martes y miércoles, han optado por vender tanto el jueves como el viernes.