El Ibex 35 llegó, por primera vez, al 40% de mujeres en sus consejos de administración en 2023, según la información publicada a mediodía de este jueves por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Las empresas del índice de referencia alcanzaron -de media- este porcentaje con retraso respecto a lo que recomendaba la propia CNMV (que animaba a las empresas a cumplir ya en 2022); pero lo lograron antes de que las obligue a ello la Ley de Paridad del Gobierno de España, que impondrá ese 40% a partir de junio de este año (esta ley no es sino la transposición de una Directiva europea). Visite el portal especializado elEconomista ESG.

En España son 1.114 los Chartered Financial Analyst (CFA), prestigiosa acreditación que en este país gestiona CFA Society Spain, la pata española de CFA Institute. A nivel mundial, la institución congrega a más de 200.000 miembros, incluyendo sus 160 sociedades locales. Margaret Franklin, Presidenta y CEO mundial de CFA Institute, visitó recientemente Madrid y abordó con elEconomista.es los que considera los temas clave que están afectando a todo el sector financiero y, especialmente, a la industria de la inversión. Entre ellos, cómo no, las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo). "Hemos dedicado los últimos 5 años a garantizar que los profesionales de la inversión tengan cada vez más habilidades para incorporar la inversión sostenible en su toma de decisiones", explica. CFA ya contaba con un certificado específico en ESG -el CFA Certificate in ESG Investing-, pero acaba de lanzar además un título específico sobre la evaluación de riesgos climáticos. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La renta fija está viviendo su mejor mes en un 2024 que está siendo mucho más duro de lo que se esperaba para este activo. Aún queda por delante la mitad de mayo, pero en estas dos primeras semanas todas las grandes categorías de renta fija están en positivo por precio (lo que implica que la rentabilidad ha caído). Con una cesta de deuda global -cuyo comportamiento recoge el índice Bloomberg Global Aggregate- se gana un 1,34%; la deuda corporativa de EEUU -reflejada en el Bloomberg US Corporate Bond Index- se revaloriza un 1,43% en estos 15 días. Estas fuertes ganancias contrastan con la abrupta caída que sufrió este activo en abril.

Sólo un puñado de empresas españolas someten a votación en Junta General de Accionistas su estrategia climática (es decir, su plan de transición energética), algo que los inversores, sobre todo los foráneos, llevan tiempo pidiendo. Desde hace años lo hacen Aena y Ferrovial; también Acciona y su filial Acciona Energía incluyen ya el tema entre los puntos del orden del día. Y en 2024 lo ha hecho, además, Repsol. La petrolera celebró su Junta el pasado viernes, 10 de mayo. El punto 10 del orden del día era el relativo a la Votación consultiva sobre la estrategia de transición energética de la Compañía. Recabó un 20,6% de voto en contra, un 69,7% a favor y un 9,7% de abstenciones. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

En plena resaca tras su debut bursátil en el Nasdaq, que celebró este mismo jueves, Ferrovial anunció el viernes el calendario de su próximo dividendo que, como viene haciendo habitualmente, entregará bajo la fórmula del scrip. Sus accionistas podrán elegir entre cobrar en acciones, o en efectivo. Consulte aquí el Calendario de los próximos dividendos.

Casi un 17% sube en bolsa Solaria en lo que llevamos de mayo, y un 13% se anota Acciona Energía. Empiezan a rebotar en un 2024 que hasta ahora les había sido nefasto en el parqué: en el cómputo anual, caen cerca de un 40% la primera, y de un 23% la segunda. Los analistas del consenso que recoge FactSet todavía las ven cotizando mucho más arriba: a Solaria le dan un potencial alcista del 41%, y a la filial de Acciona, del 21%. El buen comportamiento que han empezado a mostrar en bolsa se debe, entre otros factores, a que un sector fuertemente apalancado empieza a celebrar el principio del fin de los altos tipos de interés, así como a la expectativa de unos precios de la electricidad más altos. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

En marzo de 2021, un auténtico tsunami revolucionó la industria de la gestión de activos. Entró en vigor el Reglamento de la Comisión Europea para los fondos de inversión sostenible, o SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation). Nacían 2 categorías de fondos, con nombres poco amigables: los artículo 8 (que promueven aspectos ambientales y sociales) y los artículo 9 (sostenibles, más puros y exigentes). Clasificarse como tales era (y es) voluntario. Entre las gestoras se desató una carrera contrarreloj por etiquetar cuantos más productos mejor en una de estas 2 opciones. Ahora, 3 años después, la Comisión Europea quiere dar un giro a un Reglamento al que parte de la industria considera un fracaso.

El turismo español saca músculo. El Ibex 35, un índice típicamente bancario, incluye 4 cotizadas ligadas a ese sector: IAG, Aena, Amadeus y Meliá Hotels International. Las dos primeras se hacen fuertes en el top 10 del beneficio del Ibex de cara a este año y los próximos, tras haberse visto expulsadas de él durante lo peor de la pandemia. Tanto IAG como Aena han visto cómo, desde que empezó 2024, las estimaciones de los analistas acerca de sus beneficios se disparaban. En paralelo, las acciones de IAG cotizan en máximos de más de 2 años, tras subir cerca de un 20% este año en bolsa. Este miércoles se anotaron un 3,2%, colocándose como el segundo valor más alcista del Ibex. La primera que mejor lo hacía era Amadeus, que celebraba sus resultados trimestrales con una subida cercana al 3,4%.

En los últimos años, "accionistas, proveedores, inversores y consumidores exigimos cada vez más transparencia en lo que respecta a las prácticas sostenibles de las empresas" ha señalado Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas (IEA), durante la presentación del informe ¿Están las empresas preparadas para los nuevos requerimientos de información sobre sostenibilidad?, del IEA y Workday. El estudio, presentado este martes en Madrid, se centra en analizar las implicaciones de la directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD), una norma que, según la autora del informe, Marta Olavarría, supone "un importante reto para las compañías". Un reto, en primer lugar, por el número de afectadas: ya no solo tienen que reportar las grandes, sino también las pequeñas y medianas empresas que cotizan. Se estima que el número de firmas sometidas a ella ronda las 49.000 en la UE. Pero España juega con ventaja, por así decirlo, ya que, con la entrada en vigor de la Ley 11/2018 (resultado de la transposición de la Directiva sobre información no financiera o NFRD), este país empezó a contar con una de las normativas de reporting sobre sostenibilidad más exigentes de la Unión Europea. Esto "permitió a las empresas españolas una muy valiosa experiencia práctica en esta materia", tal y como destaca el informe. Esta regulación "generaliza una práctica que en nuestro país ya se venía aplicando", añade el estudio. La CSRD ya aplica desde este año a las grandes cotizadas (que reportarán en base a ella en sus informes de 2025), e irá afectando gradualmente, en años sucesivos, a empresas de menor tamaño. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Un 3,7% sube en el mediodía de este martes Solaria en el parqué. Es la segunda cotizada más alcista de todo el Ibex 35 (solo la supera Fluidra, que se anota más de un 4%). Solaria anunció ayer lunes una compra de placas solares al precio más bajo de su historia, noticia que ha sido bien acogida por el mercado. Pero la subida ya venía de antes: Solaria ha arrancado mayo con fuerza en bolsa, y en los escasos días que llevamos de mes se anota ya un 11,75%. También Acciona Energía está viviendo un positivo mayo: repunta un 7,1% en el mes (hoy, un 2%). Aún así, en el cómputo anual siguen defenestradas (Solaria se hunde un 42%, la filial de Acciona un 27%). Visite el portal especializado elEconomista ESG.