Jos Dijsselhof, presidente de BME (Bolsas y Mercados Españoles) ha aprovechado su intervención en la inauguración del Foro Medcap (el evento anual de BME sobre empresas de pequeña capitalización) para pedir que se facilite la llegada de flujos de capitales a este segmento. "A principios de año, esbozamos una serie de medidas en un Libro Blanco para promover la participación de las empresas españolas en los mercados de valores. Entre ellas, pedimos una simplificación del proceso de cotización", ha señalado, para explicar que dicho Libro Blanco "fomenta la participación de inversores minoristas y la creación de productos o vehículos de inversión para pymes, en línea con los objetivos de la Unión de Mercados de Capitales". También "proponemos una serie de medidas reglamentarias y fiscales para hacer más atractivos" sus mercados BME Growth (la conocida como bolsa de las pymes) y MARF (el Mercado Alternativo de Renta Fija). El Foro Medcap se celebra en la Bolsa de Madrid desde este martes hasta el jueves 30. El evento reunirá a 105 compañías cotizadas españolas de pequeña y mediana capitalización con 140 inversores, de los que un 26% son internacionales.

Lighthouse, el servicio de análisis fundamental del Instituto Español de Analistas para pequeños valores, ya cubre a una de cada cinco cotizadas del mercado español: en concreto, publican análisis sobre 35 small y micro caps. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe anual de esta plataforma, difundido este lunes. Lighthouse está cerca de alcanzar ya su objetivo para 2025, que era llegar a las 40 empresas. Lola Solana (IEA): "Hemos reducido los valores huérfanos de análisis al 11%, frente al 35% de Europa.

Cerca de un 6,6% cayeron el viernes en bolsa las acciones de Sacyr, el mismo día en que la constructora cerró una ampliación de capital del 9,6%, por 222 millones y con un descuento del 8,7%. El efecto de ese descuento es el que tiró hacia abajo de la cotización del grupo hasta ajustarla. Sacyr había anunciado el jueves esta operación, cuyo objetivo es obtener recursos adicionales para impulsar el crecimiento del grupo, focalizado en el negocio de las concesiones. Consulte aquí el Calendario de los próximos dividendos.

Un 91% de independientes tiene en su consejo Amadeus, con datos de cierre de 2023; Repsol y Cellnex rondan el 70% en ambos casos, cifras muy por encima de lo habitual. Estas tres compañías, junto a BBVA y CaixaBank, reciben actualmente la nota más alta que otorga en gobierno corporativo que otorga Institutional Shareholder Services (ISS), agencia de referencia para este tipo de calificaciones. Este proveedor, que evalúa las prácticas de gobierno corporativo, les da una puntuación de 1 sobre 10, es decir, su nota máxima (frente a un 10, que es la más baja posible). En el otro lado de la balanza, las peores calificaciones del índice las reciben Naturgy, IAG, Mapfre, Solaria y ACS (ver gráfico debajo). Visite el portal especializado elEconomista ESG.

El regulador europeo quiere evitar el greenwashing, o ecopostureo, en los fondos de inversión sostenible, que son los que incorporan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) a la hora de seleccionar valores. Para ello, la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados, en español) ha publicado las exigencias que deberán reunir aquellos productos que quieran incorporar en sus denominaciones términos como ESG, Sostenible o Sostenibilidad, entre otros. Estas directrices afectan a un buen número de vehículos. No puede olvidarse que, a nivel de la UE, casi el 60% de los activos en fondos de inversión que están a la venta ya son sostenibles (unos 5,5 billones de euros). En España, representan un 34% del patrimonio, según Inverco (aunque es cierto que sólo una parte hace gala de ello en su nombre). Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Los inversores rebajan la importancia del cambio climático, según revela la última Global Climate Investing Survey (Encuesta Global de inversión climática) de Robeco. Actualmente, un 62% de los institucionales y mayoristas a nivel global consideran que el cambio climático es un aspecto "significativo" o "central" en sus estrategias de inversión. El dato contrasta con el 75% registrado en 2022. En Europa, el porcentaje cae, pero aún así se mantiene alto: pasa del 92% al 76% en dos años. Y en Estados Unidos retrocede de forma más llamativa, del 63% al 35%. Los resultados de este sondeo, que Robeco publica desde hace cuatro años, refleja en esta última edición el efecto de la ola anti sostenibilidad (anti woke) en EEUU, que en Europa se ha manifestado más bien como un cansancio ESG o ESG fatigue. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La renta fija está viviendo un mayo espectacular, dando un giro a un año muy complicado para este activo. El inversor en bonos globales gana, atendiendo a su precio, un 1,93% este mes, y quien esté posicionado en deuda corporativa araña un 2,04%. Aún así, quienes lleven invertidos todo 2024 aún pierden, en el cómputo anual, un 2,7% con la deuda global, y un 1% con la corporativa. Tras meses de ventas de bonos, los inversores han optado en mayo por posicionarse en renta fija. Lo hacen a poco más de dos semanas de la primera bajada de tipos en Europa, que el mercado ya da por hecha en la reunión del próximo 6 de junio. El comienzo de los recortes marca un momento histórico para tener bonos en cartera. Los grandes fondos de renta fija borran ya las pérdidas sufridas en el peor año de la historia .

Este viernes, 24 de mayo, retribuye a sus accionistas Mapfre. La aseguradora repartirá un dividendo de 0,0904 euros, que ofrecen una rentabilidad del 3,9%. Se trata del complementario del ejercicio de 2023 (la compañía suele entregar un primer pago en el mes de noviembre, y este complementario en mayo). Para poder cobrarlos, es necesario tener títulos como muy tarde el martes 21 (el día 22 cotizará ya sin derecho a esta retribución). En total, con cargo a 2023 habrá repartido 0,15 euros, cifra muy alineada con la del ejercicio precedente. Consulte aquí el Calendario con los próximos dividendos.

Más de un 14% repunta en bolsa Metrovacesa en lo que llevamos de 2024, un 7% sólo en mayo. La compañía cotiza en máximos de cuatro años, y coquetea con la idea de regresar a sus niveles pre Covid: para volver al punto en el que cotizaba en febrero de 2020 sólo tendría que subir poco más de un 2%. Metrovacesa salió a bolsa en 2019, y poco después estallaba la pandemia. Aquello motivó que suprimiese durante un tiempo el pago de dividendos. Pero desde 2021 ha vuelto a retribuir religiosamente a sus accionistas, con dos dividendos cada año, uno en mayo y otro en diciembre.

No está siendo un gran año para el vehículo eléctrico. El índice sectorial NYSE FactSet Global Electric Vehicle cae cerca de un 12% en lo que llevamos de 2024; el Solactive Autonomous & Electric Vehicles se deja ahora un 0,12%, pero en algún momento ha llegado a caer casi un 10%. Y el principal exponente sectorial, Tesla, se deja en torno a un 30% en el parqué desde que arrancó el año, tras decepcionar con sus resultados de 2023 y también con los del primer trimestre de 2024. Desde los niveles actuales, el mercado da un potencial del 22% al índice Solactive, y modera el recorrido al 6% en el caso de Tesla.