Bolsa, mercados y cotizaciones

Un 62% de los inversores globales aún considera el cambio climático prioritario en sus estrategias

  • El porcentaje alcanzaba el 75% hace dos años, según una encuesta de Robeco 
  • La ola 'anti ESG' se nota: en EEUU, sólo el 35% de los encuestados lo ve como tema 'central'
  • En Europa el dato también cae, pero aún así todavía supera el 75%
Imagen: Istock.

Los inversores rebajan la importancia del cambio climático, según revela la última Global Climate Investing Survey (Encuesta Global de inversión climática) de Robeco. Actualmente, un 62% de los institucionales y mayoristas a nivel global consideran que el cambio climático es un aspecto "significativo" o "central" en sus estrategias de inversión. El dato contrasta con el 75% registrado en 2022. En Europa, el porcentaje cae, pero aún así se mantiene alto: pasa del 92% al 76% en dos años. Y en Estados Unidos retrocede de forma más llamativa, del 63% al 35%. Los resultados de este sondeo, que Robeco publica desde hace cuatro años, refleja en esta última edición el efecto de la ola anti sostenibilidad (anti woke) en EEUU, que en Europa se ha manifestado más bien como un cansancio ESG o ESG fatigue. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La encuesta se realizó el pasado mes de enero entre 300 inversores institucionales y mayoristas en Europa, América del Norte y Asia-Pacífico, que aglutinan un patrimonio total de 28,8 billones de dólares. Entre ellos se encuentran aseguradoras, fondos de pensiones, bancas privadas, brokers o family offices, todos ellos con activos gestionados por, al menos, 1.000 millones de dólares.

Otra de las conclusiones que arroja el estudio es que las gestoras de activos están posponiendo sus metas acerca de la descarbonización. El porcentaje de encuestados que afirma que su organización no se ha comprometido públicamente a alcanzar las emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) en su cartera de inversiones para 2050 ha subido del 17% en 2023 al 31% actual. Este paso atrás tiene que ver principalmente con las firmas estadounidenses: en EEUU, el porcentaje de firmas comprometidas de forma oficial ha caído del 19% al 13% en sólo un año. En Europa, sin embargo, ese porcentaje se queda exactamente igual que en 2023, en el 37%, mientras que en Asia-Pacífico aumenta desde el 20% hasta el 26%; el informe señala que quizá esta región se esté movilizando al estar sufriendo el impacto del cambio climático.

En lo que respecta a la corriente anti ESG, en los últimos meses hemos visto cómo varias grandes gestoras estadounidenses abandonaban una iniciativa climática de referencia: la Climate Action +. Esta plataforma agrupa a entidades financieras de todo el mundo con el objetivo de presionar a los mayores emisores corporativos de gases de efecto invernadero, con el fin de que tomen medidas críticas para alinearse con los parámetros del Acuerdo de París. Teresa Ribera critica a gestoras como JP Morgan o Pimco por abandonar la alianza Climate Action+.

Según se señala en el informe publicado por Robeco, los encuestados "siguen dando prioridad a la inversión climática en sus respectivos enfoques; esto se debe a la opinión de que hacerlo generará retornos a largo plazo, así como a la demanda de sus clientes". El documento añade, sin embargo: "Pero también está claro que los inversores necesitan el apoyo de los reguladores y de los agentes que formulan las políticas. La clave de la inversión climática radica en políticas económicas que promuevan soluciones climáticas y financien la transición". Todo esto, reclaman los expertos de Robeco, "debería estar alineado con un marco regulatorio que proporcione datos, métricas y taxonomías claros y fiables, que permitan a inversores dispuestos y motivados dirigir el capital a los lugares correctos".

En palabras de Mark van der Kroft, Chief Investment Officer de Robeco, la encuesta "destaca los intrincados desafíos que los inversores enfrentan en su viaje hacia la sostenibilidad", y refleja "un mayor realismo en ellos, una meticulosa deliberación y un escrutinio acerca de lo que se necesita para incorporar la sostenibilidad" a las carteras. "Para Robeco, la inversión sostenible siempre ha consistido en un perfil de rentabilidad/riesgo en nuestras inversiones. Estamos convencidos de que las empresas ganadoras del futuro serán aquellas que adopten la inversión sostenible y la transición energética hoy. Hay alfa en las empresas que están realizando su transición", señala Van der Kroft.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky