Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Dominion obtuvo un beneficio neto de 7,3 millones de euros en el primer trimestre, cifra un 40% inferior a las ganancias de 12,1 millones del mismo periodo de 2023, ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La empresa de servicios y proyectos integrales ha explicado que este descenso se debe a los mayores gastos financieros del trimestre, así como a una serie de compromisos de pago que vencían en estos tres primeros meses del año. Entre ellos el desembolso correspondiente a la compra de la participación minoritaria de Incus en su área de renovables o el pago para adquirir prácticamente la totalidad de Dominion-Bygging, compañía con la que opera en India.

El PNV ha ganado las elecciones autonómicas y ha logrado revalidar su triunfo tras una intensa pugna con EH Bildu, con el que ha empatado en cuanto a número de escaños, 27, pero al que ha superado en más de 30.000 votos. El nuevo Ejecutivo que se forme -previsiblemente con los socialistas vascos y sus 12 escaños- deberá afrontar cambios para reforzar la competitividad de la región, y entre ellos, tendrá que aprobar una reforma fiscal más ambiciosa que la inicialmente prevista, que atraiga inversión, talento y fomente la actividad empresarial.

Nuevo ciclo político en el País Vasco. El PNV ha conseguido ganar las elecciones celebradas este domingo 21 de abril por la mínima. Los jeltzales han sido la fuerza política más votada, pero han empatado en escaños con EH Bildu. A pesar de que el partido que lidera Arnaldo Otegi ha subido en las tres provincias vascas, el PNV volverá a gobernar en Euskadi gracias al apoyo de los socialistas, que han sumado 12 escaños, con lo que alcanzarían la mayoría absoluta.

Couth, compañía especializada en soluciones de trazabilidad industrial y sistemas de visión artificial inteligente, ha inaugurado nuevas instalaciones en su sede central, en el campus Hernani del Parque Tecnológico de Euskadi. Con una superficie de 5.500 metros y 5,5 millones de inversión, el edificio posibilitará al grupo duplicar su negocio en los próximos dos años gracias a la aplicación de la inteligencia artificial al control de calidad industrial.

La rivalidad y empate técnico que mantienen PNV y EH Bildu cara a las elecciones vascas del próximo 21 de abril se escenificará hasta en el cierre de campaña de hoy de ambos partidos políticos: jeltzales y abertzales han elegido Bilbao para su último mitin y lo harán a escasos 500 metros de distancia, los primeros en El Arenal y los segundos en la Plaza Nueva. Por su parte, el PSE y Elkarrekin Podemos también compartirán espacio en el Palacio Euskalduna de la capital vizcaína y Sumar en el barrio bilbaíno de Atxuri. El PP y Vox han optado por Vitoria.

Eroski prevé abrir más de 150 tiendas tanto propias como franquiciadas en los próximos tres años. Así, lo ha anunciado la cooperativa vasca en un encuentro con proveedores en Bilbao. Según su CEO, Rosa Carabel, "es un momento crucial para reforzar la posición en el mercado y crecer". Asimismo, el grupo de distribución alimentaria invertirá 100 millones en tecnología, sobre todo en robotización y aplicación de Inteligencia Artificial para mejorar los procesos comerciales.

Petronor, filial de Repsol, ha firmado un acuerdo de colaboración con empresas holandesas y alemanas y el puerto de Ámsterdam para el desarrollo de un mercado europeo en hidrógeno renovable. La compañía vasca lidera el corredor vasco del hidrógeno y el hub de descarbonización en el puerto de Bilbao con una inversión superior a los 200 millones de euros.

Tras 24 años en Norgestión, firma de asesoramiento empresarial y mercantil con el 50% de actividad en el ámbito de las fusiones y adquisiciones, José Antonio Barrena dirige ya la organización que suma más de medio siglo de vida. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, en San Sebastián, Barrena reclama más herramientas fiscales a la administración para que la empresa vasca pueda competir en el mercado global. "Necesita medios no para defenderse ante adquisiciones, sino para salir a comprar compañías", afirma el nuevo presidente de Norgestión. En este sentido, el directivo rechaza la idea de impulsar un 'fondo soberano' que proteja el arraigo y control de las empresas vascas. A su juicio, "no se puede levantar un fondo de miles de millones para mantener las compañías en Euskadi, porque es como ponerle puertas al campo". Además, considera que las empresas están mejor gestionadas en manos privadas que en públicas. Sobre la presión fiscal cree que su incremento es contraproducente para el crecimiento empresarial e inversor: "Solo hay que ver el auge que hay en Madrid", apunta José Antonio Barrena.

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, apuesta por desarrollar el sello común Spain Agrifoodtech Nation, que permita calificar el sistema español y dé una perspectiva de calidad exterior. Para ello, es necesaria la inversión en tecnología y ha anunciado ayudas a proyectos innovadores en agritech por 46,5 millones y para la digitalización del sector agroalimentario y forestal, por 22,7 millones. Planas ha inaugurado en Bilbao el foro European FoodTech Nations Summit, donde se dan a conocer los principales ecosistemas de innovación de la industria alimentaria a escala comunitaria.

Las propuestas concretas ante los retos futuros que tiene la economía vasca brillaron por su ausencia, salvo algún tibio 'destello', en el debate electoral entre los candidatos a lehendakari para el Gobierno autonómico, organizado por EITB. En la recta final ante el próximo 21 de abril, cuando se celebrarán las elecciones en Euskadi, las formaciones coincidieron unánimemente en el deterioro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, hablaron de pactos post electorales y mencionaron la iniciativa de impulsar un 'fondo soberano' para la competitividad empresarial, aunque con diferentes matices según el partido político. Por su parte, PNV y EH Bildu emplearon la mayor parte de sus intervenciones para recriminarse sus programas y actuaciones, conscientes de la necesidad de ganarse al votante indeciso que inclinará la balanza hacia uno u otro tras los comicios del próximo domingo.