Economía

El PNV tendrá que ser más ambicioso con la reforma fiscal para que mejore la economía vasca

Imanol Pradales, candidato a 'lehendakari' por el PNV. eP
Bilbaoicon-related

El PNV ha ganado las elecciones autonómicas y ha logrado revalidar su triunfo tras una intensa pugna con EH Bildu, con el que ha empatado en cuanto a número de escaños, 27, pero al que ha superado en más de 30.000 votos. El nuevo Ejecutivo que se forme -previsiblemente con los socialistas vascos y sus 12 escaños- deberá afrontar cambios para reforzar la competitividad de la región, y entre ellos, tendrá que aprobar una reforma fiscal más ambiciosa que la inicialmente prevista, que atraiga inversión, talento y fomente la actividad empresarial.

A pesar de la victoria electoral, el partido que lidera Andoni Ortuzar ha visto mermar su representación en el Parlamento Vasco en cuatro asientos respecto de las elecciones de 2020 y todavía más respecto a anteriores comicios, frente a una izquierda abertzale que se alzó con unos resultados históricos y que se equiparó, por primera vez, al PNV.

Por ello, el nuevo Gobierno vasco tendrá que priorizar esos cambios necesarios en la economía vasca y hacerla más atractiva para la inversión y mejorar su competitividad, y donde la reforma de la fiscalidad postergada por la pandemia se antoja clave para ese nuevo ciclo económico. Cambios que reclaman, precisamente, los artífices del crecimiento económico y del bienestar: la clase empresarial.

Así, diferentes empresarios vascos consultados por elEconomista.es piden al nuevo gobierno que se use el Concierto Económico para atraer inversiones, ser más osados a nivel de políticas económicas o fiscales para lograr un territorio más atractivo para las empresas y también para las personas, y, además, que no se incremente la carga fiscal a ciudadanos y empresas, porque se frena el consumo y la reinversión.

Es cierto que Euskadi sigue creciendo, pero que lo hace a menor velocidad que otras comunidades autónomas que son más 'amables' con los ciudadanos y con la actividad empresarial, lo que le llevará a un desplazamiento económico irreversible si no toma medidas al respecto.

El 5,9% del PIB

Tal y como han reflejado varios informes, entre ellos el de Zedarriak, foro formado por empresarios y directivos vascos, el País Vasco ha perdido peso económico en el conjunto de España en los últimos años, y se está quedando atrás respecto de otras CCAA en atracción de talento, dinamismo, inversión. Con casi 80.000 millones de PIB supone actualmente el 5,9% del Estado. Sin embargo, tiene capacidades para recuperar lo perdido.

La fiscalidad vasca vigente proviene de la reforma que se aprobó en 2013 con los votos de PNV, PSE-EE y PP, a la que se le introdujeron algunos ajustes en 2018, también con los 'populares'. A finales del pasado enero se anunció un acuerdo para una reforma fiscal "necesaria para aumentar la progresividad y responder a los retos que afronta la sociedad vasca". Aunque de partida ninguno de los dos partidos entonces en el Gobierno vasco, PNV y PSE-EE, apostaba por una reforma radical respecto a la anterior, hecho que deberán replantearse en el nuevo mandato ante la evolución de la economía vasca.

Informes como el de los empresarios de Zedarriak alertan sobre la pérdida de peso económico de Euskadi en el conjunto de España

El PNV aboga por una fiscalidad que permita que las empresas "tengan en Euskadi un lugar estable, seguro y confiable en el que crecer y desarrollarse, y que puedan crear empleo de calidad y contribuir a mejorar el bienestar y la calidad de vida del conjunto de la sociedad". Aunque también señala que habrá que replantear la arquitectura fiscal actual basada en la tributación de las rentas del trabajo y del capital para adaptarla a los nuevos modelos de negocio. Las haciendas vascas marcaron una recaudación récord en 2023, superando los 18.000 millones de euros y se prevé un nuevo récord para este ejercicio. Con estos datos se abordará la cita reforma fiscal.

Tras las 'vacaciones fiscales', que proporcionaron unas medidas económicas dirigidas a atraer inversión foránea al País Vasco en 1993-1994 y que fueron declaradas ilegales por la Unión Europea, el Gobierno autonómico ha sido comedido, quizás en exceso, con la utilización de estas herramientas, pero hay iniciativas que recoge el Concierto Económico y que podrían adoptarse dentro de la legalidad y negociadas con Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky