Energía

Petronor impulsa un mercado de hidrógeno renovable europeo junto a empresas de Alemania y Holanda

Petronor firma un acuerdo sobre hidrógeno con empresas de Holanda y Alemania. eE
Bilbaoicon-related

Petronor, filial de Repsol, ha firmado un acuerdo de colaboración con empresas holandesas y alemanas y el puerto de Ámsterdam para el desarrollo de un mercado europeo en hidrógeno renovable. La compañía vasca lidera el corredor vasco del hidrógeno y el hub de descarbonización en el puerto de Bilbao con una inversión superior a los 200 millones de euros.

Con la presencia de los reyes de España y los de Países Bajos, se ha celebrado en Ámsterdam un encuentro en torno al desarrollo de un corredor europeo de hidrógeno renovable entre los puertos de Bilbao y de Ámsterdam, en el que se ha hecho especial hincapié en las instalaciones e infraestructuras necesarias que poseen ambos enclaves para el desarrollo de la producción, transporte y logística del hidrógeno verde y su contribución a la descarbonización.

En el marco de esta reunión y objetivo, José Ignacio Zudaire, adjunto al CEO de Petronor ha firmado un acuerdo con el Puerto de Ámsterdam, la operadora gasísta holandesa Gaslog, y la energética alemana EnBW. Las empresas firmantes analizarán el desarrollo de un mercado de hidrógeno renovable en Europa que impulsará la descarbonización de la industria y la movilidad.

Petronor ya produce el primer hidrógeno renovable de Euskadi y tiene el compromiso de cero emisiones netas en 2050. Además, antes de verano se iniciará la construcción de una planta de demostración para la producción de combustibles renovables, en concreto, combustibles sintéticos producidos a partir de CO2 e hidrógeno renovable.

Más de 200 millones de inversión

La empresa del grupo Repsol cuenta en el puerto de Bilbao con una concesión de 46.700 m2 para la construcción y explotación de una terminal logístico-industrial con tráficos marítimos asociados. Esta terminal incluirá, dentro del espacio concedido, la citada planta de producción de combustibles sintéticos y una planta de producción de hidrógeno electrolítico. La inversión superará los 200 millones de euros y las primeras instalaciones estarán operativas a comienzos de 2026.

La jornada ha contado con representación empresarial e institucional de ambos países, como la Autoridad Portuaria de Bilbao. De la mano de su director de operaciones, comercial, logística y estrategia, Andima Ormaetxe, ha dado a conocer la apuesta del puerto de Bilbao por la descarbonización y, concretamente, sus ventajas competitivas y los proyectos que acoge.

Junto a él han estado presentes el director general del EVE, Iñigo Ansola; el CEO de Petronor, José Ignacio Zudaire; y el director general de Alba-Petronor, Aitor Arzuaga, así como representantes de GasLog, Evos, Sunoco y KLM, quienes han abordado los diferentes papeles que desempeñan en la cadena de suministro de hidrógeno prevista entre el norte de la Península y los Países Bajos, sus expectativas y los desafíos a los que se enfrentan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky