Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Bilbao acogerá la semana de la innovación de la industria alimentaria y bebidas desde hoy martes hasta el jueves con la celebración de los congresos Food 4 Future, Expo Foodtech 2024 y Pick&Pack for Food Industry. Estas citas reunirán a más de 8.000 profesionales que dejarán una ocupación hotelera cercana al 90% para los días de evento y prevén dejar en la región un impacto económico de más de 19 millones. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará el miércoles 17 el 'European FoodTech Nations Summit', el foro donde se darán a conocer los principales ecosistemas de innovación de la industria alimentaria a escala comunitaria.

Euskadi celebra sus elecciones autonómicas este 21 de abril, un día en el que se materializará un cambio de ciclo y un relevo generacional en la política vasca, con un estreno de candidatos a lehendakari casi generalizado en las principales formaciones. En estos comicios al Parlamento Vasco tendrá derecho al voto un total de 1.795.206 electores, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde destaca la integración de una nueva generación al sufragio que será clave para el reparto de los 75 escaños de la cámara vasca.

Los partidos políticos que se presentan a las elecciones autonómicas vascas han dedicado en sus programas un apartado destacado a los retos económicos a los que se enfrenta Euskadi, teniendo en cuenta el escenario global de cambio que afecta a todos los ámbitos de la sociedad. En sus programas electorales la fiscalidad y la industria sostenible son claves. La economía vasca crecerá un 1,9% este ejercicio y un 2,1% el próximo 2025.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que se dará un escenario de bajada de los tipos de interés, actualmente en el 4,5%, el próximo mes de junio, "si se mantienen las proyecciones económicas actuales", matiza. De Cos se muestra optimista sobre la evolución de la economía en 2024 y prevé una recuperación gradual "trimestre a trimestre". No obstante, advierte de la debilidad de la productividad española en los últimos cuatro años y recuerda que "un país solo crece a largo plazo" por ella.

Satlantis y Encino Environmental Services, con sede en Houston (Texas), especializados en la detección y cuantificación de fugas de metano, han firmado un contrato para la monitorización de infraestructuras energéticas a través de la tecnología satelital de la empresa vasca. Encino ha adquirido los derechos exclusivos sobre los datos de todas las órbitas que cubren América del Norte y partes de América del Sur del satélite GEISAT-Precursor de Satlantis, lanzado en junio de 2023.

El Gobierno financiará su entrada en la SEPI en Telefónica a través de 2.000 millones de euros destinados a las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Ante unos Presupuestos prorrogados, el Ejecutivo tiró de 1.500 millones del Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas y de otros 500 millones del Fondo para Entidades Locales, algo que impactará en las cuentas de estos territorios y que ha levantado en armas a algunas regiones gobernadas por el PP. Otras, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, guardan silencio, aunque sean las más afectadas al ser las más dependientes de estos instrumentos.

Con la campaña recién iniciada para unos comicios autonómicos centrados en el empate prácticamente técnico entre el PNV y EH Bildu para dirigir el Gobierno vasco los próximos cuatro años, el periodista Javier de Andrés (Vitoria, 1967), candidato a lehendakari por el Partido Popular, pone el acento en la gestión económica realizada en los últimos. "La mayoría de los vascos no es consciente de que hemos perdido peso económico con respecto de España; tenemos autonomía fiscal y no la utilizamos debidamente", afirma el político vasco. Además, asegura que Euskadi ha priorizado en Madrid lo ideológico frente a lo económico y la inversión, "por eso hay alta velocidad en casi todos los sitios de España y aquí no". Sobre el Estatuto de Gernika y las transferencias pendientes, considera que "está prácticamente cumplido y ahora se piden encomiendas de gestión que son exclusivas del Estado". Javier de Andrés propone en su programa una reforma fiscal que favorezca a empresas y trabajadores y cambios en la administración pública, "donde hay más jefes que empleados". El candidato a lehendakari por el PP aspira a ser influyente en el próximo Gobierno vasco, "si no hay mayoría absoluta creo que lo podemos ser", concluye.

Sidenor alcanzó ayer un acuerdo con CCOO, UGT y USO, las tres organizaciones sindicales con mayoría en la mesa de negociación, sobre las condiciones de aplicación del Erte en sus plantas de Azkoitia (Gipuzkoa) y Reinosa (Cantabria), por la caída de la demanda. Se prolongará durante un año desde el próximo 15 de abril y será para toda la plantilla de ambas plantas, más de 460 trabajadores, con un porcentaje de aplicación máxima del 60%.

Grupo Uvesco, dueño de los supermercados BM y propiedad de PAI Partners, cerró un ejercicio 2023 de récord superando por primera vez los 1.000 millones en ventas netas y abrió el año 2024 con la adquisición de 32 supermercados Hiber en Madrid, su tercera compra en la región y cuya integración le reportará un negocio de 110 millones, 300 millones en total en la zona, y 800 trabajadores. "No tenemos un techo de crecimiento en la comunidad autónoma", asegura a elEconomista.es el presidente de Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena. "Hay grandes oportunidades de crecer orgánica e inorgánicamente, porque tenemos baja cuota de mercado y todavía hay empresas regionales en Madrid y algunas grandes cadenas que pueden desinvertir. Estamos atentos a nuevos procesos de adquisición", explica el directivo. Por otra parte, Fernández de Barrena afirma que a pesar del incremento de la marca propia en su lineal "nunca seremos un súper de marca blanca, ya que defendemos la innovación y calidad de la marca de fabricante, pero respondemos al cambio de hábito del cliente que busca un precio más económico". Sobre la retirada temporal de productos debido a su encarecimiento, el presidente de Uvesco comenta que "todo el sector tiene fricciones con el proveedor y retira productos, pero no lo publicita".

El Gobierno vasco ha reducido en dos décimas su previsión de crecimiento económico de Euskadi para este año, pasando del 2,1% anterior a 1,9%. Sin embargo, el Ejecutivo ha elevado tres décimas el crecimiento previsto para 2025 hasta el 2,1% del PIB. En ambos ejercicios, se estima una generación de 18.000 empleos y la tasa de paro media será del 7% para 2024 y del 6,6% para 2025. La debilidad del entorno exterior frena la recuperación del sector industrial, con tasas de crecimiento del 0,9% en 2024 y 1,8% en 2025.