Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Restauración

La incertidumbre y la inflación no parecen enfriar los ánimos de los inversores en el negocio de restauración organizada. La cadena española de pizza Grosso Napoletano está en el foco de los fondos de capital privado, con Arcano en las quinielas para la búsqueda de un socio estratégico con el que impulsar su salto internacional. Según han indicado diferentes fuentes financieras a elEconomista.es, la eventual operación estaría valorada en torno a 100 millones de euros.

Análisis

Un competidor (Medway, MSC), un medio socio (CMA-CMG con Continental Rail y Construrail) y un outsider de las vías (Maersk) se verán las caras para convertirse en el socio de Renfe Mercancías que, como adelantó elEconomista.es, busca convertirse en un operador logístico multimodal. Pero encontrar un partner adecuado puede ser más difícil de lo que en el mercado dan por hecho, pues si bien las quinielas apuntan a que la primera naviera del mundo en movimiento de contenedores, MSC, podría ser quien se llevase el gato al agua finalmente, desde el lado regulatorio se empiezan a oir ecos de posibles problemas de competencia.

IAG, matriz de compañías como Iberia, Vueling o British Airways, celebra la recuperación del tráfico aéreo y cierra los primeros nueve meses del año con unos beneficios de 199 millones de euros frente a los 2.622 millones de pérdidas cosechados en el mismo periodo de un año antes. Si se pone la lupa en el tercer trimestre, el resultado operativo ha sido de 1.208 millones de euros, consiguiendo mayores ingresos que en el verano de 2019.

Ferrovial sigue en la senda del crecimiento gracias a la recuperación del tráfico en autopistas y aeropuertos. Así lo confirman los datos que la propia compañía notificó ayer al mercado a través de un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en los que se muestra un incremento del 11,4% del resultado de explotación hasta los 300 millones de euros, cifra que se compara con los 251 millones del mismo periodo de 2021.

Aena celebra la recuperación del tráfico aéreo tras la pandemia y consolida los números negros con unos beneficios de 499 millones de euros entre enero y septiembre de 2022. Esta cifra va acompañada de un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 1.301,5 millones y una notable reducción de la deuda.

La familia Hidalgo sigue adelante con su estrategia de desinversiones y ha cerrado la venta de su participación en Ávoris –compañía que aglutinaba sus agencias de viajes con Halcón– a Barceló, su socio en el capital. De esta forma, la familia también propietaria de Air Europa dice adiós definitivamente a sus orígenes de hace más de medio siglo y hace caja para reducir la deuda que asola a su matriz. El grupo Barceló ha comprado el 49,5% que no controlaba de Ávoris.

Airbus dará una bonificación de 1.500 euros a sus empleados en España para paliar los efectos de la inflación. Así lo señala el comité de empresa de la compañía en una comunicación a la que ha tenido acceso elEconomista.es. Sin embargo, los sindicatos no están satisfechos con esta decisión y piden que se cumpla con una nueva revisión salarial antes de final de año.

Los operadores ferroviarios temen la llegada del invierno y, con él, el incremento de los precios de la energía que puedan poner en jaque sus balances financieros. Por ello, y apenas un mes después de que firmasen la primera compra conjunta de energía con Adif, negocian aumentar el porcentaje de cobertura desde el 40% actual hasta llegar, en el rango máximo de peticiones, al 60%. Así lo confirman a elEconomista.es diferentes fuentes del sector que apuntan a la necesidad de aplanar los picos de precio que se puedan dar en los próximos meses, tal y como por ejemplo hacen las compañías del sector aéreo.

Renfe sigue recuperando sus cifras tras la pandemia. La compañía pública ya supera sus ventas de 2019 en el periodo entre enero y septiembre, si bien su balance todavía va lastrado por el coste de la energía. En concreto, el operador que encabeza Isaías Táboas ingresó en este periodo de nueve meses 3.069,9 millones de euros frente a los 3.014 millones del mismo periodo de 2019 y una cifra que supone un incremento de un 34,1% con relación al año pasado.

¿Fin del duopolio en el sector aéreo? La china Comac consiguió en las últimas semanas la certificación de su aeronave C919 que puede servir para plantar cara a los históricos Boeing y Airbus, sobre todo en el mercado asiático donde ya han sido varias las compañías que han hecho sus pedidos al fabricante. En concreto, el nuevo rival en los cielos tendría 815 pedidos de 28 clientes diferentes, principalmente aerolíneas chinas.