
La búsqueda de socio de Renfe Mercancías avanza. El consejo de administración de la compañía pública ha elegido a los tres finalistas que se disputarán, próximamente, la silla para sentarse como socio de Renfe Mercancías. Los tres nombres elegidos, tal y como ha podido saber elEconomista.es, son Medway –operadora ferroviaria portuguesa propiedad de la empresa naviera MSC-, CMA –naviera especializada en transporte de contenedores- y el también operador del mar Maersk. Y es que el mar y el ferrocarril están cada vez más ligados y la unión de compañías de los dos segmentos del transporte permitirá que la pública aúne todo los procesos del transporte en un único operador, abriendo sus operaciones al mundo de la mano de uno de estos gigantes.
Fuera de este proceso se han quedado otros importantes actores del ferrocarril, como la alemana Deutsche Bahn, que también habían mostrado interés en el proceso pero que no han sido seleccionados para llegar a la final. Todo ello pese a que, incluso antes de la pandemia, ya habían mantenido conversaciones al respecto con Renfe Mercancías. La compañía pública abrió un procedimiento de selección de socio el pasado mes de abril al que se presentaron una treintena de compañías, según confirmaron desde Renfe durante el mes de julio.
La nueva sociedad que salga tras la elección definitiva de socio tendrá un régimen de participación de control conjunto, con un modelo de gestión compartida y perseguirá el objetivo de la permanencia a largo plazo. Con ello se busca un negocio con un mayor grado de flexibilidad que el actual que incremente el volumen de actividad, el valor añadido y la rentabilidad de la operación. Todo ello, enmarcado en un contexto en que las mercancías por ferrocarril aspiran a duplicar su cuota hasta 2030 y en el que Renfe Mercancías, como ya ha hecho la filial de viajeros, dé el salto hacia la internacionalización. Todo ello será mucho más fácil si se hace de la mano de uno de los tres candidatos que, a día de hoy, controlan el transporte marítimo de mercancías y también tienen posiciones en aéreo y ferroviario.
Gigantes del mar
Las tres empresas que han pasado a la final de este proceso de búsqueda de socio son grandes navieras que, en los últimos años, han ido expandiéndose hacia otros medios de transporte que complementan a las operaciones marítimas. Así, todos ellos tienen también presencia en el nodo aéreo y en el transporte terrestre.
En concreto, en el sector dan por descontado que la operación tiene un claro favorito: Medway, la filial española de MSC, la mayor naviera del mundo en movimiento de contenedores. Esta compañía de origen suizo tiene más de 150.000 empleados en todo el mundo y opera desde barcos a camiones, trenes e incluso aviones. La parte principal de su negocio es precisamente el transporte marítimo, para el que cuentan con una flota, según sus propios datos, de 730 barcos que hacen 260 rutas y a través de las que se han movido 23 millones de TEUs (unidad de medida que se suele utilizar en el transporte marítimo y que equivale a la capacidad de carga que tiene un contenedor estándar de 20 pies).
A la fase final también han pasado dos de sus mayores rivales a nivel global. Maersk es el segundo mejor posicionado en este ranking. La compañía de origen danés cuenta con unos 100.000 empleados y 730 barcos que desarrollan más de 340 rutas. Al igual que MSC, Maersk también cuenta con operaciones tanto por tierra como por mar y aire.
El tercer operador en esta terna es la francesa CMA-CGM, que con 130.000 empleados es la tercera naviera del mundo en transporte de contenedores. Su tamaño es levemente más reducido en cuanto a flota, con 445 barcos, y unas 200 rutas. La filial española de esta compañía ya opera en el mercado nacional y ha crecido en los últimos meses con la adquisición de varias compañías.
Sea cual sea finalmente el elegido por el consejo de administración de Renfe Mercancías, lo que está claro es que será un gigante del mundo marítimo.
Constituir la sociedad en 2023
El objetivo inicial de Renfe Mercancías era conseguir llevar a cabo todo el proceso de búsqueda y elección de socio en un periodo que no superase un año desde su lanzamiento evitando que se dilate el proceso en exceso. De esta forma, en su calendario estaba marcado el último trimestre de 2023 como fecha objetivo para la constitución de la nueva sociedad conjunta con el futuro socio que buscará darle un empujón a la multimodalidad y la internacionalización de estos servicios. Además, desde un inicio, el objetivo de este proceso es traspasar a la nueva sociedad el material rodante (tanto las locomotoras como los vagones) e incluso el fondo de comercio, pero sin que se pierda la esencia de la sociedad inicial. "Renfe Mercancías seguirá existiendo como operador", señaló Joaquín del Moral, director general de Renfe Mercancías, hace unos meses, en la presentación de ofertas.