Renfe Mercancías sigue dando pasos atrás en cuota de mercado. La compañía pública cerró 2021 con una pérdida de tres puntos más en el porcentaje de toneladas movidas en tren por kilómetro acumulado con respecto a un año antes, según datos de Adif. De esta forma, las empresas privadas que comenzaron a operar con la liberalización del mercado en 2005 y su apertura efectiva en 2007, siguen ganando terreno a la pública.
Tal y como se puede ver en el gráfico, Renfe Mercancías lleva años a la baja, con caídas de la cuota de mercado que le han hecho perder hasta doce puntos en solo un lustro, según los datos del gestor de la infraestructura ferroviaria y la patronal de las empresas privadas de mercancías sobre las vías. Varias de estas compañías están creciendo como la espuma en los últimos años y entre ellas destaca Captrain, la filial de mercancías del gigante galo SNCF, que también ha entrado en el mercado de viajeros con la marca Ouigo.

Y es que los problemas derivados de la liberalización del mercado del ferrocarril de mercancías son, precisamente, los que se ha intentado evitar con el proceso de apertura del mercado de viajeros que se produjo en 2020 y que se hizo efectivo hace apenas unos meses. De esta forma, trata de protegerse al incumbente, dejándole el mayor paquete de surcos y evitando que pierda una parte importante de la cuota.
Poca cuota y competitividad
Pero más allá de quién transporta las mercancías, la cuota modal del ferrocarril es todavía escasa, según destacan desde el sector. Es por ello que, desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana han lanzado un plan para multiplicar la cuota de ferrocarril de mercancías frente a otros tipos de transporte más contaminante.
La cuota de mercado no es el único problema que tiene el sector. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió un informe el pasado verano en el que señalaba que el 62% de los operadores se considera insatisfecho con la competitividad actual del ferrocarril. Las empresas alternativas manifestaban entonces que prácticamente circunscriben su operación a la actividad intermodal en el ámbito nacional ya que las dificultades de acceso a material rodante homologado, entre otros problemas, limitan su acceso a los corredores internacionales. Es por ello que, el 77% de las empresas ferroviarias manifestaría la dificultad de acceso a los mercados internacionales.
Según el informe del regulador de la Competencia que preside Cani Fernández, la percepción del sector es pesimista, apuntando la necesidad de políticas públicas que apuesten verdaderamente por el desarrollo del sector y que tengan en cuenta sus reivindicaciones y necesidades reales.