Empresas y finanzas

Renfe inaugura el Avlo a Valencia con 100.000 billetes vendidos y un 40% más de demanda

  • Contará con seis trenes diarios y 2.200 plazas
  • Se operará con los 112 hasta la llegada de los Avril
  • Avlo incrementará oferta en el Madrid-Barcelona con la activación de la demanda

Renfe sigue avanzando con Avlo, su AVE de bajo coste. La compañía pública, que celebra este año el 30 aniversario de la alta velocidad, comenzará a operar este servicio el próximo día 21 tras vender 100.000 billetes en apenas un mes, consiguiendo aumentar en un 40% la demanda de esta línea. "Es un episodio más del juego de trenes", señaló en el acto de inauguración tras el viaje inaugural a Valencia José Estrada, director general de Capacidad de Adif.

La apertura de esta nueva conexión de bajo coste con Valencia forma parte del plan estratégico de Renfe que, en palabras de Francisco Arteaga, director de AN, Alta Velocidad y otros servicios comerciales de la operadora, tiene como marco de referencia de retos y oportunidades y principal pilar, el foco en el cliente.

La compañía pública tenía claro desde el inicio que tras la apertura de la conexión de Madrid con Barcelona, la próxima relación en contar con Avlo "tenía que ser Madrid-Valencia como una apuesta clave por lo que supone para nosotros esta relación", admite Arteaga. A partir del próximo lunes, la marca de bajo coste de Renfe operará seis trenes diarios, tres frecuencias por sentido, incrementando en 2.200 plazas al día la oferta de servicios que ya tiene la relación. De ellos, cuatro pararán en las estaciones Requena-Utiel y Cuenca.

En esta primera fase se operará con trenes de la rama 112 y, posteriormente, con la llegada del nuevo material, la serie 106, conocida como Avril, "se hará una reposición y se incorporará a la relación con Madrid", señalan desde Renfe. Estos vehículos, similares a los de la conexión con Barcelona, cuentan con capacidad para 438 pasajeros.

"Estamos muy contentos con cómo está yendo el producto", señala Arteaga, que admite que la apertura de estos nuevos servicios también afecta a la demanda. "Hemos comprobado que allá donde hay servicio de alta velocidad, se produce el traslado de tráfico desde otros modos de transporte", admite, llegando a cifrar este aumento en un 40%.

Recuperación de rutas

Renfe ha aprovechado la apertura de esta línea de bajo coste para hacer un breve balance de la recuperación del tráfico tras el Covid. Tras un 2021 en el que la pandemia hizo daño a la movilidad en España, el mes de enero no ha sido todo lo bueno que les hubiera gustado debido a la incidencia de ómicron, si bien ven en febrero una recuperación del tráfico. 

Pese a ello, en la conexión de Madrid con Barcelona, se transportaron 734.000 pasajeros en 2021 -las operaciones comenzaron en junio-, que sumados a los del servicio tradicional de Renfe alcanzarían los tres millones. Además, la compañía pública espera aumentar frecuencias en esta conexión, sumando una más a las cuatro actuales. Para este año 2022, la pública espera unas cifras "similares a las de 2019", señala Arteaga. 

Ante las preguntas de recuperar tráfico en las líneas que han sido suprimidas durante la pandemia, desde Renfe señalan que dependerá de la demanda y la disponibilidad de material rodante. "Nuestra vocación es crecer si la demanda lo justifica", admite.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La pregunta
A Favor
En Contra

¿Y para qué hacen los AVEs si solo pueden pagar los billetes cuatro gatos?

Ah, para hacer AVLOS.

....la lógica político-funcionarial.

Próxima estación, ruina, hambre y miseria.

Puntuación -3
#1
Fernando
A Favor
En Contra

El problema no son los trenes sino el juego político y la infraestructura de Alta Velocidad. Cara de construir y mantener además de la dificultad de servir para el uso, tráfico de mercancías.

Por eso en otros países excepto China que sepa,

de hacerse una vía de alta velocidad es para dos urbes de alta importancia y población en el país.

Por ejemplo Estambul - Ankara.

Nada más.

El resto pienso con vías para trenes tipo Talgo es suficiente como hace Portugal por ejemplo.

Puntuación 0
#2
Carmen de Mairena
A Favor
En Contra

Competir se toma como un juego en lugar de como un trabajo, cuando se hace con el dinero de los demás.

Eso le pasa a los trenes españoles.

Puntuación 0
#3