Periodista especializada en Banca y Finanzas.

El cierre del espacio aéreo europeo a las aerolíneas rusas supuso la cancelación de todos los vuelos de Aeroflot fuera de su territorio, una herida de muerte a la pública que también ha tenido consecuencias para las aerolíneas occidentales. Vladimir Putin adoptó sanciones para con estos países, obligándoles a abandonar el espacio aéreo ruso, incluyendo la prohibición del sobrevuelo. Esto ha llevado a recalcular las rutas que van, sobre todo, a Asia desde todos los aeropuertos europeos, lo que supone un aumento de kilómetros, tiempo de viaje y, como consecuencia, carburante, emisiones y costes. En este sentido, en un ejercicio teórico para calcular este aumento de los gastos que supone cada recorrido, se obtiene una cifra cercana a los 25.000 euros por cada vuelo de ida y vuelta tipo entre un Alemania o Francia y Corea o Japón.

Alsa ha cogido la senda de la recuperación y cerró 2021 con un beneficio neto de 35,2 millones de euros. Esta cifra le permite salir de los números rojos a los que tuvo que hacer frente en 2020 cuando el Covid le llevó a unas pérdidas de 105,2 millones. 

Si el Covid ya había dado un vuelco a la industria, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de una soberanía estratégica e industrial tanto en el lado de los suministros como en el de la energía o la tecnología. Así lo recalcó este jueves Alberto Gutiérrez, presidente de Airbus España, en un encuentro informativo en el que después de la crisis de demanda que hemos vivido en los últimos dos años, "hay que tener cuidado con la crisis de aprovisionamientos".

El Gobierno ha dado el primer paso de la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible. Esta nueva norma, que no se aprobará hasta finales de 2023, ha suscitado múltiples opiniones que van desde "un proyecto ambicioso por cuanto pretende un cambio del modelo de movilidad y transporte", como apunta María Marelza Cózar, asociada sénior de Garrigues especializada en el sector de Transporte y Marítimo, a "imprescindible, pero con complejidad en la gobernanza y la financiación", que señala J. Víctor Esteban, secretario general de la Fundación Correll. Ahora se abre un periodo de alegaciones en el que la participación de los agentes del sector será clave para dar forma a una norma que aspira a ir más allá de los colores políticos que pasen por el Ministerio de Transportes y Movilidad. Seis expertos del sector analizan la norma para elEconomista Transporte y Movilidad.

Empresas

El comercio online sigue creciendo y atrae a nuevas compañías al mercado nacional. 3PW, la empresa tecnológica especializada en servicios de consultoría y logística que ayuda a sus clientes a impulsar su negocio en los principales marketplaces globales, acaba de desembarcar en España de la mano de B4Bind SL, una consultora española que asesora a las empresas en su proceso de internacionalización. Esta nueva alianza permite gestionar más de 150 clientes en toda Europa y posiciona a 3PW España como una de las primeras consultoras de negocios online en el país.

"Air Europa no se vende, ni a Air France ni a nadie". Así de tajante es Juan José Hidalgo, propietario de la aerolínea española y del Grupo Globalia, ante las preguntas de elEconomista después de que la operación de venta de la compañía aérea a Iberia haya quedado en vía muerta y el nombre de Air France como alternativa se haya puesto sobre la mesa. "No voy a vender", reitera Hidalgo, que confirma que puede seguir en solitario.

La invasión de Rusia a Ucrania añade un punto más de incertidumbre al sector aéreo. Las aerolíneas del mundo occidental tienen prohibido sobrevolar el país de Vladimir Putin y se han visto obligadas a cancelar vuelos y modificar rutas para no pasar por este espacio aéreo. Pero la peor parte no se la llevan las compañías occidentales, se la está llevando las aerolíneas rusas que, además de tener numerosas limitaciones a la utilización del espacio aéreo, están sufriendo las sanciones de compañías de todo el mundo que le proveen de servicios claves para su operativa diaria. Esto ha colocado a las aerolíneas rusas, con la pública Aeroflot a la cabeza, al borde del abismo. Pero no solo a ellos.

Las dos aerolíneas principales de Japón, ANA Holdings y Japan Airlines, cancelan vuelos a Europa por la situación en Rusia y Ucrania. Así lo han confirmado las propias aerolíneas este mismo viernes, justo después de que el país del sol naciente pusiese sobre la mesa un paquete de medidas de apoyo a Ucrania.

Análisis

El Gobierno ha dado el primer paso de la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible. Esta nueva norma, que no se aprobará hasta finales de 2023, ha suscitado múltiples opiniones que van desde "un proyecto ambicioso por cuanto pretende un cambio del modelo de movilidad y transporte", como apunta María Marelza Cózar, asociada sénior de Garrigues especializada en el sector de Transporte y Marítimo, a "imprescindible pero con complejidad en la gobernanza y la financiación", que señala J. Víctor Esteban, secretario general de la Fundación Correll. Ahora se abre un periodo de alegaciones en el que la participación de los agentes del sector será clave para dar forma a una norma que aspira a ir más allá de los colores políticos que pasen por el Ministerio de Transportes y Movilidad. En una primera aproximación, expertos del sector analizar para elEconomista la norma y sus puntos clave.

Renfe y Deutsche Bahn (DB) trabajan en un nuevo impulso a Pecovasa, la compañía conjunta de transporte de vehículos por ferrocarril, a través de los coches usados. El pasado viernes, Renfe presentó en eXpoGanvam, un evento del sector del vehículo usado, este nuevo proyecto que persigue ayudar al objetivo europeo de un 30% de la cuota de mercado del ferrocarril en Europa en el transporte de mercancías para el año 2030. Hasta ahora, la compañía solo transportaba vehículos nuevos.