Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Empresas

La nueva Ley de Movilidad Sostenible no verá la luz verde definitiva hasta finales de 2023. Estas son las fechas que maneja el Ministerio de Transportes después de que este mismo martes el Consejo de Ministros diese el primer paso en su tramitación y hiciese público el anteproyecto de ley. La norma incluirá, entre otras cosas, una nueva estructura de concesiones de autobús que permitirá la entrada de privados, si bien deja en el aire la forma en que se financiarán los peajes.

EMPRESAS

España se juega en la crisis por la guerra entre Rusia y Ucrania cerca de 2.000 millones de euros derivados del gasto turístico que realizan los visitantes rusos. En 2019, justo antes de la pandemia, los turistas procedentes de Rusia que llegaron a España ascendieron a 1.314.079, equivalentes al 1,57% del total (83,7 millones), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un peso que cobra mayor relevancia en términos de gasto, puesto que los 1.992,5 millones de euros que desembolsaron los visitantes rusos aquel año representaron el 2,16% del total (92.337 millones de euros).

Empresas

Las aerolíneas son unas de las compañías más sensibles al aumento de costes que se derive el encarecimiento del petróleo, pero un adecuado esquema de coberturas les permite esquivar este auge de precios. IAG, matriz de compañías como Iberia, Vueling o British Airways, reconocía ayer, durante la presentación de sus resultados anuales que, pese a que el conflicto entre Rusia y Ucrania imprime incertidumbre a un sector que ya viene castigado en los últimos años por el Covid, esperan que el impacto del conflicto sea “muy limitado”. Esto se debe, principalmente, a que, según las palabras del consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, “estamos muy cubiertos” frente al alza del petróleo, “de los más cubiertos” del sector, señaló. En concreto, IAG tiene una cobertura del 70% para el primer trimestre y del 60% para 2022.

La operación de compra de Air Europa por parte de Iberia sigue en el aire pero sus perspectivas son cada vez peores. Esta misma mañana, tras presentar los resultados anuales, el consejero delegado del conglomerado hispano británico, Luis Gallego, señalaba que eran conscientes de que "Air Europa estaba en conversaciones con otra aerolínea europea" en las últimas semanas. En la rueda de prensa posterior, Gallego ha ido más allá y ha reconocido que si "Air Europa llega a un acuerdo con otra aerolínea europea, sería un deal catastrófico para los intereses de España". Esta misma idea ha sido manifestada por Javier Sánchez-Prieto, presidente de Iberia, que añadió que sería "muy mala noticia", no solo por su impacto sobre el hub de Barajas si no también sobre otros puntos claves como la carga o el aeropuerto de El Prat.

IAG sigue dando pasos hacia la recuperación. La matriz de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways redujo sus números rojos durante el ejercicio de 2021 (tras reexpresar las cuentas de 2020) y firmó 2.933 millones de euros de pérdidas. Todo ello, mientras sigue mirando a la salida de la crisis del Covid y prevé que durante este 2022 se pueda recuperar un 85% de la capacidad que se operó en el último año antes de la pandemia.

Prologis sigue avanzando. Durante 2021, la compañía de desarrollos logísticos alquiló más de 375.000 metros cuadrados y alcanzó el 100% de ocupación en Prologis Park Barajas, según señala Cristian Oller, VP, country manager de Prologis España, a elEconomista. El directivo confirma en una entrevista con este medio su interés en el desarrollo logístico de la Airport City de Barajas, licitación que todavía está en curso. Según sus palabras, se trataría de una ubicación "muy complementaria" para sus actuales desarrollos pero que, "por precio" debería estar destinada a empresas que necesiten estar cerca de la ciudad, como es el caso de la última milla o el comercio electrónico.

IAG, matriz de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways, cerrará 2021 con unas pérdidas de 3.089 millones de euros. Esta es la conclusión que se deriva del consenso de analistas de Factset, y que supondría una reducción de los números rojos de más del 55% con respecto a 2020, cuando perdió 6.923 millones, pero todavía lejos de las cifras cosechadas antes de la irrupción de la Covid.

El polémico Chris Hohn, propietario de TCI Advisory Services, abandona el consejo de administración de Aena. Así lo ha comunicado este mismo miércoles a través de una comunicación remitida a la compañía y que esta ha hecho pública a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que informa de su renuncia para "dedicar más tiempo a la gestión de los fondos de TCI y a sus actividades filantrópicas", lo que no le permite la dedicación que consideraría apropiada para el ejercicio del cargo. TCI ha sido en los últimos años el socio de referencia del Estado en el capital de Aena.

Aena recupera posiciones tras la Covid-19. El gestor aeroportuario registró unas pérdidas de 60 millones de euros en 2021, lo que supone una reducción del 52,6% respecto a los números rojos que cosechó un año antes. La compañía que encabeza Maurici Lucena elevó sus ingresos en un 6,7%, hasta alcanzar los 2.393,3 millones de euros, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la mañana de este miércoles. Esta cifra todavía se queda lejos de la que conseguía antes del Covid, cuando los ingresos de 2019 marcaron 4.503 millones.

Los robots ya forman parte de nuestro día a día y han comenzado a dar los primeros pasos en Madrid. Goggo Network anunció hace unas semanas que había llegado a un acuerdo con Glovo para comenzar un proyecto piloto de entregas de comida en la capital a través de este tipo de robots. "En pocos días" estos pequeños pods comenzarán a operar en pruebas por la madrileña zona de Goya, tal y como confirma a elEconomista Yasmine Fage, cofundadora de Goggo Network. A la comida le seguirán las compañías de retail y los coches autónomos, eléctricos y compartidos.