Redactora de elEconomista
Internacional

La menor demanda exterior a causa de la inflación y el impacto de los confinamientos debido a los rebrotes de Covid en China lastraron el comercio internacional del país asiático, que frenó su ritmo de crecimiento interanual hasta el 0,1 % en abril, según la Administración General de Aduanas del país. Este dato supone un importante frenazo con respecto al avance interanual registrado en marzo (+5,8%).

Economía

Los despidos colectivos se duplicaron en el año 2020 hasta alcanzar los 81.294 frente a los 38.469 registrados en 2019. De esta forma, y a pesar del aumento de empresas que se acogieron a los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) durante este año marcado por la pandemia –hasta 755.000 personas a cierre de año–, los ERE se incrementaron en torno al 112%, según la 'Estadística de despidos y su coste' publicada por primera vez por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Internacional

Chile eleva su salario mínimo un 14,3% en 2022, el mayor reajuste en 25 años, subvencionando temporalmente a las MiPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas). La iniciativa, que contempla una subida desde los 350.000 pesos chilenos que conforma el salario mínimo actual (cerca de 385 euros) a los 400.000 pesos (aproximadamente 440 euros) para trabajadores mayores de 18 años, estará respaldada con una ayuda mensual a las empresas de 22.000 pesos (en torno a 25 euros) por cada trabajador hasta el 30 de abril de 2023. De esta manera, el subsidio cubre practicamente la mitad del alza total.

Economía

España fue uno de los cinco países de la Unión Europea con menos del 70% de la población de 20 a 64 años empleada en 2021, según el último dato publicado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). De esta forma, un año más, el grupo formado por Croacia (68,2%), España (67,7%), Rumanía (67,1%), Italia (62,7%) y Grecia (62,6%) se posiciona a la cola en lo que a tasa de empleo se refiere. Respecto a 2020, se mantiene el conjunto de países a excepción de Bélgica que el pasado año consiguió llegar a la barrera del 70%.

Transporte

El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado en los tres primeros meses del año ascendió a 136,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 5,67% respecto al mismo periodo del año pasado, así como su segundo mayor récord histórico, superado solo por el arranque de 2019, según los últimos datos aportados por la propia entidad pública, Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Laboral

Los accidentes de trabajo (AATT) con baja en jornada sufridos por personas con contrato fijo discontinuo presentaron el año pasado una incidencia de casi el doble que los producidos en trabajadores con contrato indefinido a tiempo completo, según el informe elaborado por Comisiones Obreras (CCOO).

Fundación 'la Caixa'

La limitada implicación del sector privado en la investigación sigue siendo un desafío en España, al igual que las precarias condiciones de trabajo de los investigadores y la falta de oportunidades laborales en el ámbito empresarial, según se desprende del dossier "Investigación e innovación en España y Portugal", del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa'.

Sanidad

A partir de hoy, y tras dos años de pandemia, las mascarillas dejan de ser obligatorias en interiores. Sin embargo, existen algunas excepciones en las que seguirá siendo imprescindible: los centros sanitarios, incluidos los hospitales, centros de salud, lugares de transfusión de sangre o similares, y farmacias. Asimismo, serán obligatorias para la ciudadanía en todo tipo de transporte público.

Economía

Desde 2008 hasta 2021, el sector financiero ha destruido casi 128.000 puestos de trabajo, es decir, hay un 47% menos de personal que el que había antes de que empezase la crisis de 2008, según el informe de Comisiones Obreras (CCOO) sobre la evolución del sector financiero.

Economía

Los hogares preceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) se han incrementado un 29%, -en 136.470 personas más- durante el primer trimestre del año. Según datos del Ministerio de Seguridad Social, en diciembre de 2021 había 362.017 prestaciones aprobadas, mientras que los últimos datos a cierre de marzo muestran que el IMV ha llegado a 428.043 hogares. Asimismo, el número de beneficiarios sube en 240.168 personas.