Desde 2008 hasta 2021, el sector financiero ha destruido casi 128.000 puestos de trabajo, es decir, hay un 47% menos de personal que el que había antes de que empezase la crisis de 2008, según el informe de Comisiones Obreras (CCOO) sobre la evolución del sector financiero.
El sindicato revela como las fusiones durante este periodo han conducido a que las 88 entidades financieras de entonces y las casi 277.000 personas empleadas en ellas, acaben confluyendo en los actuales 10 grupos bancarios con 105.065 personas menos en plantilla y una reducción de 23.673 oficinas.
"El año 2021 ha traído los procesos de regulación de empleo más salvajes de la historia del sector financiero. Procesos negociados por las cinco grandes entidades del sector que suponen la salida de más de 18.000 profesonales", explica el sindicato. Sin embargo, las tasas de reposición de plantilla se sitúan en torno al 7% computándose por más de 1.300 entradas de nuevo personal tras estas últimas reestructuraciones.
Asimismo, para CCOO "resulta sangrante que mientras las cúpulas del sector descuidan a las plantillas, entre 2018 y 2021 los sueldos de presidentes y CEOs de los principales bancos hayan crecido casi un 38%" y los beneficios de las principales entidades se hayan incrementado un 34%.
Comparación por países
España se encontraría actualmente a la cola de Europa tanto en el ratio de bancarización (plantilla del sector financiero por cada 10.000 habitantes), como en el ratio de carga de atención (habitantes por cada persona de plantilla del sector financiero).
Así, y según revela el estudio, España ha reducido casi un 40% su grado de bancarización y en consecuencia, la carga de atención de las plantillas se ha incrementado un 65%, alcanzando en 2020 los 276,1 habitantes por persona empleada en el sector, frente a las 167,2 del año 2008 y los 186,5 de la media de la eurozona. Con ello, se situaría por detrás de Grecia, Letonia, Eslovaquia y Finlandia.
Por otro lado, y de acuerdo a los indicadores estructurales del sector financiero de la eurozona, publicados por el BCE, el informe contrasta cómo el número de oficinas del sector financiero en la eurozona se ha reducido en 72.443 desde 2008 (-38%).
El número de oficinas se ha reducido a la mitad desde 2008
En el caso de España, el número de oficinas ha pasado en el mismo periodo de 46.065 a 22.392, con una reducción de más de la mitad de oficinas (-51%), por encima de Francia (-18%), Alemania (-39%), Italia (-35%) o Portugal /-31%). Como consecuencia, España ha dejado de ser el país de la eurozona con mayor nivel de proximidad, pasando de 10 oficinas por cada 10.000 habitantes en 2008 a 4,7 en 2020.