Economía

La inversión empresarial en I+D de España representa el 0,7% del PIB, la mitad de la Unión Europea

  • De cada 10 investigadores ocupados solo 4 están en el sector privado
Dreamstime

La limitada implicación del sector privado en la investigación sigue siendo un desafío en España, al igual que las precarias condiciones de trabajo de los investigadores y la falta de oportunidades laborales en el ámbito empresarial, según se desprende del dossier "Investigación e innovación en España y Portugal", del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa'.

En este sentido, la inversión empresarial en I+D (BERD) como porcentaje del PIB en España (0,7%) equivale aproximadamente a la mitad de la media de la EU-27. E incluso la media de la EU-27, que representa el 1,46% del PIB, es muy inferior a la de los principales competidores de Europa, como Estados Unidos (2,05%) y Japón (2,60%).

Asimismo, el estudio elaborado por Laura Cruz Castro y Luis Sanz Menéndez (CSIC), Tiago Santos Pereira (Universidade de Coimbra) y Cláudia Sarrico, (Universidade do Minho) revela que pese a las mejoras experimentadas en el número total de investigadores en el país, la participación de España en el total de investigadores de la UE-27 ha disminuido en los últimos diez años. De esta forma, el crecimiento bruto ha sido del 10% en nuestro país mientras que en la UE aumenta al 46%.

La participación de España en el total de investigadores de la UE-27 ha disminuido en los últimos diez años

Los autores abogan por el aumentar el número de investigadores que trabajan en el sector privado, dado que la I+D en la empresa impulsa la innovación. Y es que, los gastos del sector privado en I+D y la contratación de investigadores en el mundo de la empresa están interrelacionados y dependen de las estructuras industriales de cada país.

En este sentido, España se está quedando rezagada respecto a sus socios europeos, ya que la mayoría de los investigadores aún trabajan en el sector público. De hecho, de cada 10 investigadores ocupados solo 4 está en una empresa.

"Esto se debe a que, tradicionalmente, el sector público de la investigación se ha caracterizado por unas condiciones laborales más estables", apuntan. Sin embargo, la creciente precariedad de los puestos de trabajo para investigadores posdoctorales en el mundo académico implica que las oportunidades fuera de este ámbito pueden brindar mejores perspectivas.

Patentes

Una forma de medir el impacto previsto de la investigación académica en la innovación es analizar las patentes generadas por universidades y organismos públicos de investigación. Cabe precisar que, en España, la proporción de patentes generadas por el sector empresarial es inferior a la media europea.

Además, España debe afrontar el reto de la limitada empleabilidad de los doctorados en el sector privado, ya que menos del 6% de los mismos trabaja en empresas privadas.

Con todo, el estudio destaca que, en los próximos años, la colaboración entre ciencia y empresa, y las asociaciones público-privadas serán cruciales para que España pueda absorber de forma eficiente los nuevos flujos de financiación europeos que estarán disponibles en el marco del plan de recuperación para Europa NextGenerationEU, de la Comisión Europea.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments