
Los hogares preceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) se han incrementado un 29%, -en 136.470 personas más- durante el primer trimestre del año. Según datos del Ministerio de Seguridad Social, en diciembre de 2021 había 362.017 prestaciones aprobadas, mientras que los últimos datos a cierre de marzo muestran que el IMV ha llegado a 428.043 hogares. Asimismo, el número de beneficiarios sube en 240.168 personas.
Asimismo, del total de receptores de esta prestación, el 43% son menores -con un total de 456.000 niños y niñas- y más de 200.000 hogares también lo son del complemento de ayuda para la infancia, una ayuda de 100 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 70 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 50 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Por Comunidades Autónomas, los datos del Ministerio muestran como en todas se constata una subida, no obstante, existen variaciones entre ellas. Las que más vieron incrementar el número de personas acogidas a esta prestación fueron Castilla La Mancha con un aumento de 3.404 hogares y Murcia con 3.080 nuevas prestaciones. Por el contrario, en Navarra creció un 14% con apenas 270 solicitudes aprobadas.
Desde su puesta en marcha, esta ayuda ha beneficiado a 1,06 millones de personas, lo que correspondería a prácticamente la mitad de las previsiones del Gobierno -estimadas en 2,3 millones de beneficiarios y 850.000 hogares-.
Pese a ello, la secretaria General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, Milagros Paniagua, aseguraba hace apenas unos días en una entrevista a Servimedia que los hogares beneficiados son ya 1,7 veces más que los perceptores de las rentas mínimas de inserción autonómicas previos a la implantación de esta ayuda. "Si no tenemos en cuenta a País Vasco y Navarra, que tienen unos programas de rentas muy potentes, las personas que perciben el IMV en el resto de comunidades multiplican por 2,5 los beneficiarios previos a la medida", afirma.
Dificultades para pedirlo
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha recibido más de 1,7 millones de solicitudes, de las que 150.000 eran duplicadas, por lo que del total de solicitudes válidas, se han tramitado más del 92% del total. Pese a ello, aun son muchas las personas que no han pedido el IMV y que tienen derecho a ello según las estimaciones del Ministerio. En opinión de Paniagua, "son múltiples las causas" por las que una persona con derecho a cierta ayuda social puede decidir no pedirla. Por ejemplo, reclamar dicha prestación "puede hacer aflorar otras rentas que no se habían declarado", pero existen "otros motivos muy variados", como el estigma.
Así, destacó el proyecto del Ministerio de envío de mensajes de texto vía móvil a beneficiarios potenciales del IMV que no han acudido a la Seguridad Social. "Les hemos pedido permiso para llamarlos por teléfono y averiguar así por qué no lo han hecho", explica. "Tenemos que averiguar si se trata de un problema de comunicación, de accesibilidad o de información".
El Ministerio prevé, además, poner en marcha otros proyectos distribuidos por todo el territorio nacional para resolver este problema de "diferencia entre las cifras previstas" que, según Paniagua, "no es exclusivo del IMV ni de las políticas vinculadas a renta de este país, sino generalizado" en las ayudas sociales.
En este sentido, un informe de Comisiones Obreras (CCOO) reclama la apertura de los centros de atención e información de la Seguridad Social, así como la mejora de la atención telefónica para resolver las dudas y asesorar a los usuarios y facilitar así los trámites.
Falta de asesoramiento
Por último, entre las novedades que ha tenido en los últimos meses esta prestación destaca el aumento de la cantidad a percibir durante los próximos meses tras la aprobación de la medida del Gobierno (incluida en el plan económico por la guerra entre Rusia y Ucrania) de subir un 15% la cuantía de la ayuda.
Sin embargo, esta medida es temporal, y solo se aplicará durante los meses de abril, mayo y junio para posteriormente volver a las cantidades establecidas para principios de 2022 con el aumento del 3% que se aprobó en los Presupuestos Generales del Estado. Con todo ello, Paniagua espera que "se mantenga constante" el incremento de solicitudes del IMV que lleva en ascenso desde principios de año.