Juan Velarde
10/04/2017, 23:08
Mon, 10 Apr 2017 23:08:16 +0200
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
La reciente publicación de las cifras de la renta por habitante (por favor, no de la riqueza, que es otra magnitud totalmente diferente) de las comunidades autónomas de España muestra algo así como una cristalización de dos Españas económicas. Conviene olvidar los motivos que originan estas dos Españas. En primer lugar, los niveles mayores de renta se dieron siempre en regiones costeras y en Madrid. Esto fue ya planteado, en la lejanía de 1936, por Perpiñá Grau en su famosa aportación De Economia Hispana, publicada, casi simultáneamente, en el Weltwirtschaftliches Archiv en alemán y en español por la Editorial Labor. El motivo es sencillo: los fletes son un muy barato medio de ampliación de los mercados. Respecto a la renta media europea, más del 70% de ella lo tienen Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Ceuta y Canarias. El mar, al ampliar mercados, actúa con claridad, pero no es el único factor.