Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Juan Velarde

La Real Sociedad Geográfica ha patrocinado, o se ha vinculado, desde su fundación en 1876, en multitud de tareas que, después, han tenido enorme repercusión económica. África ha sido objeto de expediciones, de viajes, y hoy vemos que se han convertido en muchos de estos recorridos e informes en base a considerar ya de nuestro abastecimiento de fosfatos e hidrocarburos. Y recientemente ha mostrado interés por la Antártida. Pero eso, ¿desde cuándo y para qué se ha hecho?

Juan Velarde

A partir de la Revolución Industrial, el peso internacional de un país dejó de estar vinculado fundamentalmente al número de sus habitantes y a su capacidad de defender valores unificadores. En cambio, ahora el peso internacional está ligado fundamentalmente, en grado considerable a la potencia económica.

Juan Velarde

La reciente publicación de las cifras de la renta por habitante (por favor, no de la riqueza, que es otra magnitud totalmente diferente) de las comunidades autónomas de España muestra algo así como una cristalización de dos Españas económicas. Conviene olvidar los motivos que originan estas dos Españas. En primer lugar, los niveles mayores de renta se dieron siempre en regiones costeras y en Madrid. Esto fue ya planteado, en la lejanía de 1936, por Perpiñá Grau en su famosa aportación De Economia Hispana, publicada, casi simultáneamente, en el Weltwirtschaftliches Archiv en alemán y en español por la Editorial Labor. El motivo es sencillo: los fletes son un muy barato medio de ampliación de los mercados. Respecto a la renta media europea, más del 70% de ella lo tienen Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Ceuta y Canarias. El mar, al ampliar mercados, actúa con claridad, pero no es el único factor.

Juan Velarde

En España, como consecuencia de las medidas de política social de Girón, existía una muy fuerte rigidez en el mercado laboral. Estaba determinada por las Reglamentaciones de Trabajo que la Administración laboral establecía, junto con, prácticamente, una imposibilidad de despido. Las instrucciones que el Ministerio de Trabajo daba a sus Delegados provinciales eran rotundas en ese sentido. El resultado era, por supuesto, unos niveles bajísimos de desempleo, pero en el marco de un escasísimo desarrollo general, con un PIB por habitante y unos niveles de consumo también muy bajos, dentro de un contexto nacional de crisis de comercio exterior.

Juan Velarde

Un modo de celebrar esa realidad revolucionaria europea que inició su consolidación con el Tratado de Roma, el 25 de marzo de 1957 es el de señalar que España ha tenido cambios fundamentales. Uno es el económico. Tengamos en cuenta, en ese sentido, que el crecimiento del actual PIB español por habitante ha avanzado un 72% respecto al de 1985 cuando ingresamos en el ámbito comunitario.

Juan Velarde Fuertes

El 28 de febrero de 1957 no puede pasar olvidado en la historia económica española. Ese día comenzó a alterarse a fondo el modelo de nuestra economía, que se había consolidado a partir de Cánovas del Castillo y sus decisiones, esencialmente desde 1875, que se acabó convirtiendo en algo que parecía tan esencial para España como el Guadarrama, o el carácter geográfico peninsular básico, o la lengua española o el componente social cristiano.

Juan Velarde

Cuando observamos los datos de todo tipo que se preveían hace un año, para 2016 y los que ahora mismo se ofrecen para 2017 acerca de cómo se va a comportar la coyuntura económica, en ambos años se observa que existe alguna perspectiva diferente alrededor del futuro de la economía mundial. Interesa observarlo porque no es posible entender lo que puede ocurrir en España de modo ajeno. Debe agregarse, además, que nuestra nación, a partir de 2007 se había precipitado en la crisis, como consecuencia de múltiples equivocaciones en la política económica del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Basta leer los escritos posteriores de sus asesores fundamentales, (como Solbes, por ejemplo) o lo que cualquier economista independiente analiza de este periodo y, a continuación, queda explicado siempre muy bien el agobio que pasó a ser el más grande experimentado por la economía española desde hace mucho tiempo. Recordemos aquellas palabras del profesor Maluquer de Motes, de que fueron años en que nos enfrentamos "a grandes desequilibrios, y probablemente, a la peor situación financiera pública en medio siglo".

Juan Velarde

Son estos momentos en que los españoles han de contemplar el futuro. Por una parte, sus políticos han conseguido transformar radicalmente la economía española, a través de un planteamiento que rompía con la situación anterior. Por un lado, se avanzó hacia una economía social de mercado; frente a la anterior intervencionista e, incluso, estatificadora. También se consiguió rechazar en grado amplísimo las violentas tensiones sociales y participar con buen tino en el mercado laboral; simultáneamente, se abandonó una política exterior de neutralidad ante los conflictos europeos y de proteccionismo creciente. Fue la adoptada a partir del Congreso de Viena (1818-1815) y se eliminó en 1953 y con el ingreso en la OECE en 1959. Todo cambió radicalmente a partir de 1985 y el ingreso en la Comunidad Europea.

Opinión

Cuando se inicia el año 2017 es evidente que al enfrentarnos con la situación económica norteamericana, evidentemente, es preocupante. Por supuesto, su PIB general y por habitante es muy alto en comparaciones internacionales, pero su crecimiento es débil. En el año 2015, el PIB estadounidense había tenido un crecimiento del 2.4%, pero en 2016, éste aumento se quedó en el 1.8% y, en el último trimestre de 2016, al pasar sus cifras a tasa anual, surge sólo el dato del 0.7%. ¿No es esto, por sí solo, un serio motivo de preocupación?