Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Economía

José María Fernández Pirla (1925-2021) llega a la economía de la empresa a partir de las enseñanzas de contabilidad que recibió, desde muy joven, en el ámbito de las escuelas de comercio, pasando a ser una de las personas que establecieron más lazos, entre esas valiosas instituciones educativas y la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense

Una vez más, conviene señalar acontecimientos radicalmente ajenos a la economía que, sin embargo, la afectan profundamente. Sin salirnos de España, basta recordar el impacto que, concretamente hace un siglo, la afectó profundamente, como consecuencia de la revolución originada en Rusia y el triunfo de Lenin. A partir de 1919 y 1920, las conmociones sociales existentes concretamente en Cataluña, aunque no se generaban exactamente dentro del marco del leninismo, estaban influídas por la sensación de que el mundo obrero podía, si ocupaba revolucionariamente el poder, alterar en su favor la vida económica. En el caso de España, esto era precisamente lo que sucedió entonces en Cataluña; la violencia desatada en Barcelona afectaba automáticamente la marcha del conjunto de la economía española.

Tribuna

Cuando analizamos quienes han señalado que mereció la pena la opción de España de incorporarse a la Unión Europea, hemos de admitir que si queremos hacerlo a fondo, surge una y otra vez la que se puede llamar opción europea. Y esta opción no es precisamente la última que ha afectado a España.

Juan Velarde

De modo muy adecuado, un economista importante, el profesor Serrano Sanz, ha desarrollado en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el tema de La economía y la defensa nacional. Impresiona la cantidad de alusiones críticas a algo que parecía lo normal: considerar que reducir el gasto público en defensa era uno de los aspectos necesarios, incluso en el caso actual español, de poner orden en el déficit del sector público. ¿Es esto lo adecuado?

Juan Velarde

El socialismo existe desde 1848, pero, ¿aquel modelo económico socialista tiene alguna semejanza con el actual? Concretamente en España, el socialismo necesitó abandonar continuamente multitud de sus planteamientos económicos, concretamente los expuestos a partir de 1874. Desde esa fecha se vinculó con gran cantidad de líneas doctrinales derivadas del modelo castizo nacido en esa fecha. Basta recordar que en el desarrollo concreto de ese modelo nos encontramos con la vinculación de realidades proteccionistas, corporativistas, incluso inflacionistas, todo ello intentando tener en cuenta una política social preocupada por las necesidades de los asalariados. Este panorama lo vemos a partir de la Restauración y Cánovas del Castillo, en la Dictadura de Primo de Rivera, en la II República con Alcalá Zamora, e incluso en posturas concretas expuestas por los Gobiernos de Franco hasta 1957. A partir de ahí nace un planteamiento aperturista en España, que a través de la Transición conducirá a nuestra integración en el modelo económico comunitario, pero en él surge un complemento, que se había iniciado con fuerza a partir del llamado Proceso 1001, que consagró la importancia sociopolítica de las ideas utópicas de Comisiones Obreras. Pareció que esa influencia se iba a frenar, con anuencia del socialismo, a partir del Pacto de La Moncloa, pero surgió el mensaje de Comisiones Obreras, una y otra vez, a causa del poder sindical.

Juan Velarde

Desde el principio de este período de posguerra la reconversión provocó un intento empresarial de revisar a la baja los salarios. Las dificultades fueron muy visibles como consecuencia de la reacción del Sindicato Único en Barcelona, parte esencial del anarcosindicalismo, con Salvador Seguí a la cabeza, hasta su asesinato, o de la del Sindicato Minero Asturiano -vinculado a la UGT y al socialismo-, con Manuel Llaneza al frente.

Juan Velarde

En estos momentos están convocadas unas elecciones legislativas que tendrán un impacto seguro e inmediato en la aparición de una nueva realidad económica para España. Por ello, parece obligado puntualizar cuáles son los ámbitos que exigen una acción económica inmediata para que, desde ahora mismo, no aparezcan situaciones económicas muy preocupantes. A mi juicio son exigibles a quienes se elijan triunfadores, para que desde el Palacio de la Moncloa se aborde de inmediato nada menos que diez serios problemas.

Juan Velarde

En estos momentos existe, por la revolución digital, una evidente ventaja de las grandes empresas para actuar en el sector de los servicios comerciales. Evidentemente esto va a abrir reacciones vinculadas a los pequeños empresarios comerciales en relación con la pérdida de la libertad en el sector. Conviene por eso aclarar esta cuestión porque los economistas se han pronunciado sobre ella.

Juan Velarde

Una y otra vez se han considerado negativos para el desarrollo económico los gastos de defensa. Habitualmente, se habla también de los avances tecnológicos que se derivan de los conflictos. Pero estos últimos planteamientos pueden ampliarse más y más, y eso es lo que ha sucedido en España.

Juan Velarde

¿Por qué el 13 de febrero de 2019, el Congreso de los Diputados dio un paso positivo y, por ello, frenó una disposición peligrosa para nuestra economía, al votar contra el Presupuesto para 2019, presentado por el Gobierno Sánchez? Sencillamente, por tres motivos.