Redactor de Economía y Laboral en elEconomista.es con más de 20 años de experiencia.
Economía

Son innumerables los datos que reflejan la dramática situación que está sufriendo el turismo, el principal motor de la economía española. Esta semana se conocía que la llegada de extranjeros en junio cayó un 97% y los rebrotes en regiones como Cataluña o Aragón están haciendo peligrar la entrada de agosto, pero también el movimiento de los turistas nacionales. Prácticamente todos los países del mundo han establecido algún tipo de control para los viajeros procedentes de España, con cuarentenas obligatorias (para el conjunto del país o para ciertas regiones) o test PCR, entre otras medidas. Incluso un centenar de países han llegado a la prohibición, según recoge el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Varios son los puntos de fricción que mantienen empresarios y sindicatos sobre el futuro anteproyecto de la Ley de Trabajo a Distancia. Varias fuentes conocedoras de las negociaciones señalan como uno de los principales la consideración a partir de qué porcentaje del horario se entiende por "trabajo a distancia regular". El borrador que presentó el Gobierno el viernes 31 de julio establece "un mínimo del 20% de la jornada", el equivalente a un día a la semana para que ya se considere que un trabajador "teletrabaja" y, por tanto, le sea aplicada la nueva normativa. Estas fuentes apuntan que para la CEOE es poco y quieren que se eleve al menos al 30% o dos días.

Según UGT

UGT ha traslado al Gobierno su preocupación por la falta de impagos en el subsidio extraordinario de las empleadas de hogar. El sindicato va más allá, y se queja de que ni siquiera estén contestando a las solicitudes: "El próximo día 5 [por ayer] se cumplirán tres meses desde el inicio del plazo de solicitud. Nos consta que las trabajadoras y trabajadores del servicio del hogar familiar no están recibiendo contestación acerca de sus solicitudes y por tanto no estén percibiendo las cantidades debidas", según una misiva remitida por UGT al Servicio Público de Empleo (Sepe) dependiente del Ministerio de Trabajo. Las empleadas de hogar mostraron hace dos meses su preocupación por el cobro del subsidio.

El Gobierno tendrá que esperar varios días para saber si Bruselas le concede los algo más de 20.000 millones de euros en créditos que solicitó el lunes bajo el paraguas del Sure (Support mitigation Unemployment Risk in Emergency) o se tiene que conformar con menos. Además, el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño tendrá que detallar cuáles serán los gastos que han acarreado las medidas laborales adoptadas por el Gobierno (que se pueden financiar con el Sure) y las necesidades de financiación del Tesoro para hacer frente al Covid. El instrumento comunitario se creó en mayo para que los estados comunitarios financien a bajo interés los costes derivados de las medidas para proteger el empleo y a los trabajadores afectados por el Covid-19.

TURISMO

El Instituto Nacional de Estadística (INE) cuantificó este lunes el mayor desastre que ha sacudido al sector turístico español: en el primer semestre del año se han perdido 28 millones de visitantes extranjeros, sobre un total de 80 millones que se preveía entrasen este año en España. Entre enero y junio atravesaron las fronteras 10,78 millones de visitantes frente a los 38,12 millones del mismo periodo del pasado año, lo que implica un descalabro del 71,7%.

Negociación colectiva

Entre enero y mayo de 2020, los 63.529 trabajadores afectados por los 107 nuevos convenios colectivos pactados tendrán una subida salarial del 1,96%. Siguiendo la tendencia de años anteriores, marcada por la reforma laboral de 2012, en los convenios de empresa se pactan menores subidas que en los de ámbitos superiores.

Coronavirus

Es conocido que en tiempos de vacas flacas es mejor guardar que gastar. Es un axioma que no sólo manejan los economistas, es del refranero popular. Con el Covid-19 no iba a ser distinto y las cifras han sido contundentes. El ahorro bruto de los hogares se ha situado en 21.367 millones desestacionalizados en el primer trimestre, el equivalente al 11,2% de la renta disponible de las familias de este periodo.

Diálogo social

Tanto el presidente del Gobierno, como los agentes sociales, se han esforzado en "poner en valor" el acuerdo para la reconstrucción del empleo que han firmado este viernes en los jardines del Palacio de la Moncloa. Y su valor principal es un mensaje de unidad y negociación que no sólo se lanza para el interior del país, sobre todo para el exterior. "Este acuerdo que hoy firmamos es un indicador de las saludo democrática y un mensaje que enviamos a nuestros socios europeos".

empresas

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Insst) ha lanzado una campaña contra el fraude en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) en la que, según el Ministerio de Trabajo, se incide en la protección y el uso responsable de los recursos públicos. Una campaña que arrancó hace varias días, según el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, que señala que el 11% de las empresas que han presentado un Erte han sido ya inspeccionadas o han recibido el aviso de una próxima visita. Y de las inspeccionadas, se ha instruido expediente sancionador al 8%.

Diálogo social

Pedro Sánchez ha convocado a los agentes sociales, CEOE y Cepyme, por la parte de los empresarios, y UGT y CCOO, por la sindical, para firmar este viernes un acuerdo por la reactivación del empleo a las 11.00 en el Palacio de La Moncloa. Fuentes conocedoras del acuerdo, del que no ha trascendido su contenido, comentan a eE que se trata de un documento de ocho folios que, en realidad, es bastante vago.