La patronal de las grandes constructoras propone un plan alternativo de infraestructuras con más de 800 acciones y 100.000 millones de inversión

La patronal de las grandes constructoras propone un plan alternativo de infraestructuras con más de 800 acciones y 100.000 millones de inversión
PharmaMar, la anterior Zeltia, está a punto de colocar dos nuevos fármacos en el mercado contra el cáncer. El primero, la Plitidepsina, cuyo dosier de registro ya ha sido presentado ante la Agencia Europea del Medicamento, que podría emitir su veredicto para verano.
Codigames es una startup española que se dedica a desarrollar videojuegos sociales, de multijugador en tiempo real y multiplataformas ambientados en el género de gestión y estrategia. Formada por 18 personas, cuenta actualmente con ocho juegos en el mercado y prepara uno nuevo que "combina el género de la estrategia con toques de aventura".
La Asociación Española de Leasing y Reting (AELR) agrupa las unidades dedicadas a la financiación a través de estas dos modalidades de las principales entidades financieras españolas. Muchos de sus socios están también en la Asociación Española de Renting (AER). Javier León es el responsable de renting de automoción dentro de la asociación y conoce bien el sector. Incide en que más allá de la diferencia en el volumen de negocio, en estos diez años el alquiler a largo plazo se ha adaptado a las necesidades de la clientela, más exigente ante la crisis, tanto en la aparición de nuevos productos como en servicios más sofisticados.
La Comunidad de Madrid registró en el primer trimestre de este año un aumento del 43% en las inversiones directas brutas extranjeras, recibiendo 2.147 millones de euros en los tres primeros meses del año, 670 millones más que en el mismo periodo de 2015. Sin embargo, la tortilla se ha dado la vuelta en el segundo trimestre, cuando las inversiones sumaron 1.279 millones de euros, frente a los 4.170 millones en el mismo periodo del pasado año. Descárguese gratis el último número de elEconomista Madrid.
Durante el primer trimestre de este año, el negocio internacional de Aena creció un 10,4 por ciento, superando el aumento de los ingresos que el gestor aeroportuario español obtuvo de las operaciones aeronáuticas en los aeropuertos españoles. En conjunto, los aeródromos que controla fuera de España reportaron unos ingresos de 43,7 millones de euros, el 5,88 por ciento de la facturación entre enero y marzo de este año, sin contabilizar la parte más abultada del negocio latinoamericano procedente de los aeropuertos mexicanos. En la actualidad, Aena está presente en 16 aeropuertos fuera de España, de los cuales 12 están en México: dos en las grandes metrópolis de Guadalajara y Tijuana; seis en las ciudades medianas en desarrollo de Mexicali, Hermosillo, Los Mochis, Aguascalientes, Guanajuato y Morelia; y los cuatro restantes en los principales destinos turísticos del país de La Paz, Los Cabos, Puerto Vallarta y Manzanillo. Otros dos aeropuertos están en Colombia, concretamente en Cali y en Cartagena de Indias y el número 15 es el aeropuerto jamaicano de Montego Bay. La única infraestructura internacional que gestiona fuera de la región de Latinoamérica y El Caribe es el aeropuerto londinense de Luton. Adicionalmente a la atención a las operaciones de los aeropuertos en que participa, presta, con carácter muy selectivo servicios de consultoría a clientes estratégicos como la Empresa Cubana de Aeropuertos-Ecasa. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'
Las cifras invitan al optimismo, aunque la reticencia de las pymes a incorporarse al renting continúa siendo una barrera al crecimiento. El presidente de la AER, Agustín García, desgrana las peticiones del sector en etapa electoral.
Cada vez más flotistas contemplan el desembolso que supone el coche a lo largo de toda su vida útil y no solo en el momento de la compra del vehículo.