Economía

La empresa asumirá los costes si el teletrabajo supera el 20% del horario

  • Los sindicatos quieren reducir a un año el periodo para los acuerdos actuales
  • La CEOE exige elevar al menos al 30% para salvar la ocupación desde casa
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social. Foto: Europa Press
Madridicon-related

Varios son los puntos de fricción que mantienen empresarios y sindicatos sobre el futuro anteproyecto de la Ley de Trabajo a Distancia. Varias fuentes conocedoras de las negociaciones señalan como uno de los principales la consideración a partir de qué porcentaje del horario se entiende por "trabajo a distancia regular". El borrador que presentó el Gobierno el viernes 31 de julio establece "un mínimo del 20% de la jornada", el equivalente a un día a la semana para que ya se considere que un trabajador "teletrabaja" y, por tanto, le sea aplicada la nueva normativa. Estas fuentes apuntan que para la CEOE es poco y quieren que se eleve al menos al 30% o dos días.

Viernes en casa

Se trata de una línea roja marcada por la patronal que justifica su posición en que ya en la actualidad muchas empresas permiten a sus trabajadores que los viernes cumplan su jornada desde casa. En estos casos, supondría que las empresas estarían obligadas a compensar los gastos y dotar de equipos informáticos a sus trabajadores o incurrir en otros costes como analizar las condiciones de seguridad del sitio donde trabajan.

Un segundo punto de fricción entre los agentes sociales es el periodo transitorio que se aplicará a aquellos acuerdos o convenios colectivos que ya regulan el trabajo a distancia. El borrador establece un periodo de tres años que, según las fuentes consultadas por eE, ha pedido la CEOE. En esta ocasión son los sindicatos los que no están de acuerdo con la redacción del borrador del anteproyecto presentado el viernes por el Ministerio de Trabajo por entender que es un plazo excesivo. Entienden que un año o año y medio es suficiente para que se adapten. El abono de los costes y otras medidas están en el trasfondo de la pelea. Durante el periodo transitorio, todas las empresas amparadas por acuerdos anteriores podrían zafarse de cumplir con las exigencias de la futura normativa.

Aunque estos dos puntos serían los de mayor enjundia, no son las únicas discrepancias. La aplicación de la prevención de riesgos laborales también implica puntos de desacuerdo; en concreto, la evaluación del puesto del trabajo en casa. El borrador establece que solo se evaluará "la zona habilitada para la prestación de servicios, no extendiéndose esta obligación al resto de las zonas de la vivienda". CCOO quiere que el análisis incluya el conjunto de la vivienda, aunque en CEOE y UGT consideran adecuado que se limite al habitáculo donde se realiza el trabajo.

En cualquier caso, la norma puntualiza que en caso de que el análisis de las condiciones de seguridad (que incluye factores psicosociales, ergonómicos y organizativos) exija la visita de algún experto, el trabajador le podrá negar la entrada a su vivienda. En este caso, no se podría cumplir con la exigencia de evaluar los riesgos laborales que exige el borrador del anteproyecto.

Un acuerdo posible

Las fuentes consultadas apuntan que las diferencias no son grandes como para impedir que se cierre un acuerdo. Al menos, esa sería la tesis del Gobierno y de los sindicatos. No obstante, la CEOE se ha mostrado muy dura con los principios del teletrabajo que defiende el Gobierno en los textos presentados.

Fuentes oficiales de la patronal se limitan a apuntar que la última reunión, mantenida este lunes para analizar el último borrador (la cuarta versión), "supone una mejora sobre la anterior, ya que recoge planteamientos trasladados desde el ámbito empresarial pero todavía había elementos de mejora".

El lunes, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se comprometió a remitir un nuevo borrador a lo largo del presente mes, incluyendo algunas de las propuestas presentadas por los negociadores de esa reunión. Y se decidió, a petición de la CEOE, que la próxima reunión se convoque para finales de agosto, según confirman las fuentes consultadas.

Será voluntario y nunca causa de despido

Entre las fricciones que se han puesto encima de la mesa está la decisión del Gobierno de impedir que una empresa esgrima como causa de despido la negativa de uno de sus empleados a trabajar a distancia. El anteproyecto que se lleva negociando varias semanas parte del principio de la voluntariedad de trabajadores a aceptar el teletrabajo y de la empresa a establecerlo.

Así, el último borrador del pasado viernes mantiene la exigencia de anteriores versiones de que la negativa de trabajar a distancia, su falta de adaptación, la "ineptitud" con esta fórmula de ejecución de trabajo a la "reversibilidad" para volver al trabajo presencial que le reconozca la negociación colectiva, "no serán causas justificativas de la extinción de la relación laboral".

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Financiero
A Favor
En Contra

Pues nada... Tenía la esperanza de que mi jornada desde casa sea de al menos 50% de tiempo, así ahorrarme dinero y sobre todo mucho tiempo en desplazamientos... Pero un vez más los IMB. eciles estos han puesto los suficientes palos en las ruedas para joder al trabajador... Pero por que nos dejamos gobernar por IDI. otas???

Puntuación 58
#1
La España Parasitada
A Favor
En Contra

Alguién puede conseguir explicarle a un sindicalista o un parásito similar de que el trabajador desde casa no incurre en más gastos, sino que además de ahorrar dinero ahorra tiempo?

Es que entendiendo esto no comprendo como estos parásitos pueden estar legislando para que no se masifique el teletrabajo...

Puntuación 51
#2
sanchinflas + coletas chepas fumetas = insomnio + precariedad
A Favor
En Contra

Regula, regula,.. como a coces de mula!! Lo más parecido a la dictadura y pa cagala!!

Puntuación 35
#3
papel mojado
A Favor
En Contra

ninguna empresa dara teletrabajo mas alla del minimo que marque la ley para no pagar un duro. como siempre. los empresarios de este país quieren q estemos atados a la silla de la oficina. trabajar en casa es como si no hiciéramos nada. mi empresa solo nos confino en el periodo obligatorio de la pandemia. en cuanto se termino el confinamiento de vuelta todos. cuando nuestro trabajo es 100% teletrabajable. en fin sin comentarios. somos la única empresa del polígono q trabajamos físicamente. y con la ley del teletrabajo no la vamos ni a oler. todo seguirá como siempre. atascos y coche cada dia y oficina.

Puntuación -23
#4
M de Empresa
A Favor
En Contra

#4 Pues que quieres que te diga... No trabajes en esa M de empresa en la que estás. Hay un mundo más alla de esa empresa en la que estás, no hay que extrapolar tu situación excepcional a todo el mercado laboral.

Puntuación 26
#5
Teletrabajo
A Favor
En Contra

Hay que ir con mucho ojo con el teletrabajo, cuando se den cuenta que pueden hacer TU TRABAJO en cualquier lugar del mundo y con TU SUELDO pueden pagar a cuatro..... la llevamos clara

Puntuación 33
#6
un ciudadano
A Favor
En Contra

Soy trabajador y estoy encantado con el teletrabajo, por favor no quiero que me paguen más, solo quiero poder trabajar desde casa y así organizar mi tiempo...

Puntuación 50
#7
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Como empresario, tenía muchas dudas de la conveniencia o no de hacer parte del trabajo con teletrabajo. Ahora lo tengo claro.

No solo más gastos, responsabilidad de Seguridad y salud del trabajador en su casa, ...Todo el mundo a la oficina y listos.

El día que los sindicatos entiendan de que han de buscar cosas que convengan a las dos partes, el país dará un salto enorme hacia adelante

Puntuación 36
#8
Roque
A Favor
En Contra

Un puto dia desde casa y por obligacion, cuando tenia que ser libre y opcional. Si puedo desarrollar el 100% del trabajo desde mi casa ¿Que sentido tiene tener que ir a la oficina?

Lo que me ahorro en transporte ya compensa lo que pueda gastarme en luz....

Las relaciones laborales en España las marca la desconfianza.

en fin...

Puntuación 27
#9
TEO
A Favor
En Contra

¿Qué empresas?, si están cerrando todos los días...serán las empresas públicas que esas si aumentan y como se financian de impuestos y deuda eterna pues vale todo...tele-trabajo pagado por la empresa, pre-jubilaciones, exceso de plantilla, absentismo, ineficiéncia...

Puntuación 26
#10
Josh
A Favor
En Contra

Por favor Sra. Ministra no haga nada!!

Seguro que tiene cosas más importantes que hacer en su trabajo o en casa, deje este tema como está.

Qué ganas de legislar todo!! como si fuéramos subnormales y no podemos organizarnos nosotros mismos y la empresa. Cuidado que va a incentivar lo contrario, que la empresa obligue de nuevo a ir a la oficina con contagio de virus incluido.

Lo que echo de menos de verdad es una buena legislación para lavarse los dientes, con un detallado reglamento técnico, porque hay por ahí cada uno con un pestazo. Espero que esto sea lo siguiente que haga, el país lo pide a gritos.

Puntuación 26
#11
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Martinez
A Favor
En Contra

Los sindicatos van a joder el teletrabajo, genial oigan genial.

Y si yo quiero teletrabajar desde un VIPS??

Puntuación 27
#12
Usuario validado en Google+
Josep M.
A Favor
En Contra

El teletrabajo es facil.

Es tan simple como externalizar el trabajo a autonomos,

La empresa subcontrata a la persona autonoma que trabaja en casa para una faena específica. Ejemplo, por 40 siniestros en el mercado de las aseguradoras X dinero.

Si el empresario encuentra a otra persona que mas barata o más eficiente, que sea autonoma, pues cambiará de proveedor.

Al trabajador autonomo desde casa, pues nada, puedes trabajar para varias empresas... Y luego claro paga autonomos seguridad social iva... gestorias etc etc...

Ese es el futuro del mercado laboral del teletrabajo.

Por cierto... el autonomo no tiene porque estar en españa, puede estar en sudamerica, por ejemplo, si los costes son inferiores y el producto es bueno, se contrata allí.

Además tiene una ventaja, cuando terminas tu jornada laboral aquí, allí empieza la suya, con lo que la faena la encuentras acabada a la mañana siguiente... A que mola no?.

Aquí muchos buscan la picaresca, ya que nadie te puede decir si te has pasado 4 horas u 8 haciendo un trabajo, así que a la larga se cobrará por trabajo terminado, y no por horas como sucede actualmente y por suepuesto previo presupuesto.

Puntuación 11
#13
Aurelio
A Favor
En Contra

Esta tía es una desgracia para el empleo. No hace mas daño al empleo porque no sabe. Es una incompetente redomada y que no sabe lo que es una empresa. conseguirá que se teletrabaje desde cualquier pais sudamericano o Portugal y los que se queden sin trabajo que vayan a las oficinas de PODEMOS y el PSOE podemizado. Desgracia de ministros!!!!

Puntuación 22
#14
incredulo
A Favor
En Contra

¿ y cómo piensan controlar las horas de teletrabajo?.

Puntuación 9
#15
Andy
A Favor
En Contra

Cuanto llorón hay comentando, si aprendierais idiomas ya estarías teletrabajando para otros paises donde págan más, y sí, donde las empresas te envían hasta la silla a tu casa.

Puntuación 4
#16
Pablo, pablete
A Favor
En Contra

Nos van a costar más caros y menos productivos los funcionarios ????

Puntuación 11
#17
No lo arreglen
A Favor
En Contra

Señora ministra, no haga nada por favor. Todo lo que tocan estos señores es para empeorar. Desde Marzo que trabajo en casa, me he ahorrado muchísimo tiempo en transporte, además de dinero. Internet ya lo tenía para mi uso particular y con gusto pago ese aumento en electricidad. Se facilita la conciliación que tanto pregonan, se reduce la contaminación, disminuyen los accidentes.

Puntuación 18
#18
Antonio
A Favor
En Contra

yo esta semana he contratado a 3 Filipinos y 1 Pakistani, y la regulacion que se la metan por donde quieran. Les pago sueldos por encima de lo que cobran en su pais, empleados comprometidos, con estudios, idiomas... y sin Trabajo dando por saco. Como mi pyme muchas otras multinacionales. Que se preparen porque el teletrabajo va a subir el paro a nives astronomicos.

Puntuación 11
#19
Usuario validado en Google+
Ale Y Generation
A Favor
En Contra

Vamos a ver, si un empleado tiene Internet en casa sí o sí veo normal que lo aproveche para teletrabajar, sin repercutirle los costes a la empresa. Sin embargo, los equipos informáticos y el software sí debe de correr a cargo de la empresa, sobre todo por temas de seguridad. De todas formas, ya disponen del equipo informático en la empresa, que es el que usas.

Como mucho, permitiría al empleado desgravarse la parte proporcional de gasto de Internet.

Por cierto, soy maestro y he estado teletrabajando y no se me hubiera pasado por la cabeza decir que no uso mi Internet y mis equipos para trabajar.

Puntuación 8
#20
A Favor
En Contra

Se lo van a poner tan costoso a las empresas que estas no tendran otra opcion sino la de eliminar el teletrabajo, con las consecuencias que pueda esto tener sobre todo en epocas de confinamiento. Imaginense una oficina que tenga 200 trabajadores cuanto le cuesta enviar un experto a evaluar 200 sitios de trabajo, luego cuando se detecte que hay por poner un ejemplo 70 sitios que no cumplen , gastar dinero que ahora no sobra para ponerlos a punto y luego volver a inspeccionarlos y asi sucesivamente. Los politicos y los sindicalistas se defecan en las buenas ideas por pensar que siempre la empresa esta explotando a los trabajadores.

Puntuación 11
#21
Cualquier cosa
A Favor
En Contra

Cualquier cosa que legislen perjudicará el empleo, a la larga se cargan el sustento de los trabajadores, pero muchos no lo ven.

Puntuación 7
#22
El final
A Favor
En Contra

No sacan ni una sola medida que beneficie a las empresas.

¿Saben cual va a ser el final?

Que trabajadores de Filipinas, India, Colombia, Panamá, etc...etc. van a estar trabajando y cobrando sus sueldos mientras los españoles estarán en casa si, pero comiéndose los mocos.

En un mundo digitalizado y globalizado los sindicatos del Siglo XIX y otros mariscadores, lo mejor que pueden hacer es irse a su casa.

Puntuación 9
#23
Mentiras
A Favor
En Contra

El televagueo, va a traer mas ruina.....El que televaguea: Se levanta una hora y media despues, se ahorra tiempo y dinero en tranporte, en ropa, en peluqueria, en comidas, de ahorra jabon y agua y muchas mas cosas....y hay que pagarles mas que a los que van al puesto de trabajo?.....De locos....pronto teletrabajaran pakistanies,indios, etc por cuatro euros y los listos del televagueo español...AL PARO

Puntuación 1
#24
pali
A Favor
En Contra

TELETRABAJO.

1º Te harán autónomo prometiéndote el oro y el moro con un contrato buenísimo a dos años y luego te dirán que no te necesitan. Y ahora vas al sindicato. ¿ que sindicato ? el del paro.

2º ¿ Donde están las relaciones entre compañeros ? A no que no hay.

3º Y como decía alguien por arriba. ahora con tu sueldo me busco unos cuantos mataos de cualquier país tercermundista y me ahorro un pastón.

Y si si, me ahorro coche, me ahorro gasolina, me ahorro tiempo. De momento ..... y después me quedo sin curro y con suerte una pensión miserable si es que he cotizado los años necesarios.

Yo trabajé en una multinacional ( IBM ) y cuando la empresa te ofrece algo..... peligro. Al que te ofrece algo es porque le interesa al que te lo ofrece no al trabajador.

En Ford Almussafes allá por los años 80, también les ofrecieron a unos currantes salirse de Ford y seguir trabajando como autónomos en el mismo sitio pero encerrados en mamparas para estar aislados del resto de trabajadores. Y aquello duró lo que duró. Al poco tiempo, recoge tus cosas y para tu casa y como eres autónomo vas a cobrar a la Casa de Misericordia.

Puntuación 5
#25