Economía

Los salarios pactados hasta mayo suben un 1,96%, con un IPC negativo

  • El Covid-19 paraliza la negociación colectiva con la firma de 107 acuerdos entre enero y mayo
  • Los convenios de empresa siguen siendo minoría a pesar de ocho años de reforma laboral

Entre enero y mayo de 2020, los 63.529 trabajadores afectados por los 107 nuevos convenios colectivos pactados tendrán una subida salarial del 1,96%. Siguiendo la tendencia de años anteriores, marcada por la reforma laboral de 2012, en los convenios de empresa se pactan menores subidas que en los de ámbitos superiores.

Así, los 10.298 trabajadores afectados por los 87 nuevos convenios de empresa firmados hasta mayo disfrutarán de una subida del 1,54%, mientras que los 53.231 regulados por los 20 acuerdos de ámbito sectorial consiguen casi medio punto más, el 1,99%. En ambos casos, por encima de la inflación que en mayo arroja una caída interanual del 0,9%, según el INE.

Aunque el dato no es comparable al ser periodos de tiempo distintos, las subidas de 2020 se colocan por debajo del conjunto de 2019, cuando los 1.448 nuevos convenios firmados pactaron una subida del 2,27%, frente al 1,96% de este año. En los 1.130 acuerdos de empresa de 2019, la subida fue del 1,94% y los de ámbito superior, el 2,3%. En cualquier caso, continúan en la senda alcista pactada entre empresarios y sindicatos en el IV AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva) para recuperar salarios.

Pandemia y negociación

No obstante, los datos de los convenios firmados este año son poco significativos, pues el confinamiento ha paralizado la negociación. Cómo recoge un informe de CCOO sobre la negociación colectiva –con datos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo–, en los cinco primeros meses se constata la tendencia de 2019 de reducción de convenios firmados, tanto de empresa como de ámbito superior. Aunque más acusada, pues entre enero y mayo del año pasado se habían firmado 314 convenios por los 107 de este año.

Como constata el informe del sindicato, el año pasado cada mes se fue incrementando el número de convenios firmados. Sin embargo, este 2020 el incremento mensual se estancó en abril con solo 8 convenios registrados y, aunque en mayo ascendió a 32, se quedan lejos de los 124 de mayo de 2019. De los 107 convenios firmados a mayo, 87 son de empresa y 20 de ámbito superior. En porcentaje, los de empresa han crecido respecto al mismo periodo del año pasado, pero no es muy determinante, pues los de ámbito supranacional requieren más negociadores, que puede explicar que se hayan pospuesto muchos. En términos de subida salarial, las diferencias entre los meses han sido de apenas una centésima.

La reforma provoca que las subidas salariales sean menores en los acuerdos de empresas

El efecto de la reforma ha quedado patente en las subidas salariales de los últimos años. En 2012, los salarios pactados en los convenios de empresa (1,17%) fueron superiores a los del nivel supraemprasarial (0,98%). En 2013, prácticamente se igualaron, 0,54% los de empresa y 0,53% para los sectoriales. Pero a partir de ese año, las subidas pactadas de los de empresa siempre se han colocado por debajo de los convenios de ámbito supranacional.

Hasta la reforma de 2012, los acuerdos entre dirección y trabajadores alcanzados en cualquier empresa debían plegarse a las bases establecidas en los convenios marco sectoriales. Lo que suponía, entre otros rigideces, que los salarios en los convenios de empresa nunca pudiesen colocarse por debajo del establecido en el convenio del sector. Salvo, eso sí, que se aplicase la llamada cláusula de descuelgue.

Convenios de empresa

A pesar de que uno de los puntos más conflictivos de la última reforma laboral, la aprobada en febrero de 2012 como Real Decreto-Ley por el Gobierno de Mariano Rajoy, es la prevalencia de los convenios de empresa sobre los de ámbito sectorial, los de empresa no acaban de despegar y siguen siendo muy minoritarios a tenor de los trabajadores amparados por ellos.

En 2019, de los cerca de 2,8 millones de personas sometidas a los nuevos convenios firmados durante ese ejercicio, solo 230.000 lo eran por convenios de empresa, por 2,54 millones de acuerdos de ámbito superior. Es decir, el 8,3%. Pocos, aunque un avance sobre el 5,7% de los nuevos convenios de empresa de 2018 o el 7% de 2017.

Sin embargo, el crecimiento del año pasado no se ha debido a que haya más empresas decididas a pactar el convenio por su cuenta, sino a que las que lo han hecho eran más grandes. El pasado año se registraron 1.130 convenios de empresa, frente a los 1.469 de 2018 o los 1.465 de 2017. En cualquier caso, muy lejos de los 1.897 del año 2013, una cifra distorsionada por los muchos convenios que se firmaron, tanto de empresas como sectoriales, para amoldar sus condiciones a la nueva reglamentación laboral y ajustar a la baja los salarios pactados para hacer frente a la segunda vuelta de la crisis financiera de 2008.

Último año del AENC

La recuperación de los salarios de los dos últimos años se ha debido en gran parte al pacto IV AENC (Acuerdo para el Empleo y la Nagociación Colectiva) firmado en julio de 2018 con una vigencia de tres años, hasta el 31 de diciembre de este año. Además de una recuperación de los salarios, sindicatos y patronales pactaron en este acuerdo de carácter bilateral, aunque publicado en el BOE con rango jurídico, que el Salario Mínimo se colocase en 14.000 euros en 2020.

Una fuerte subida que, sin embargo, se aceleró por los pactos entre el PSOE y Podemos de los últimos años. En cualquier caso, este año se ha fijado en 13.300 euros anuales, todavía por debajo de lo pactado en el IV AENC. Por tanto, la subida salarial de 2020 se explica no por efectos de la inflación, sino del cumplimiento del acuerdo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky