Redactor de Economía y Laboral en elEconomista.es con más de 20 años de experiencia.
Coronavirus

A nadie se le escapa la magnitud de los Ertes aprobados durante estos tres meses para hacer frente al parón de la actividad generado por el confinamiento impuesto por el Gobierno durante el estado de alarma. Casi ningún sector se ha escapado a sus efectos, aunque las consecuencias distan mucho de unos a otros. Según un estudio realizado por Fedea, concretamente por su director Ángel de la Fuente, de cien subsectores, siete han concentrado más de la mitad del coste asumido por el Ministerio de Trabajo para abonar las prestaciones de los trabajadores acogidos a un expediente de regulación temporal de empleo.

La reunión entre el Gobierno y los agentes sociales para prorrogar los Ertes terminó ayer sin alcanzarse un acuerdo. Sin embargo, las perspectivas pintan mejor que el día anterior pues se han emplazado para seguir negociando. Fuentes de los negociadores valoran al eE positivamente que el Gobierno acepte que los Ertes objetivos, que irán sustituyendo a los de fuerza mayor, tengan exoneraciones a la Seguridad Social, aunque matizan que no es suficiente para cerrar con acuerdo la negociación.El punto de desencuentro estriba en la intención del Gobierno de dar por finalizados los Ertes de fuerza mayor total, es decir, los de aquellas empresas que no han reabierto su negocio aunque sea de forma muy parcial.

Reconstrucción

Las alarmas -y el malestar- saltaron a primera hora de ayer entre los economistas del entorno del PSOE, aquellos que trabajan asiduamente cuando se les requiere desde Ferraz para preparar documentos que generalmente acaban plasmados en los programas electorales del partido socialista. El País publicaba en su edición de ayer, a toda plana, que Sánchez ha fichado a 100 economistas de élite para diseñar la era poscovid. En la lista publicada por el diario no aparecen los economistas de cabecera del PSOE.

Coronavirus

El Gobierno sigue buscando aprobar la nueva normativa de los Ertes con acuerdo. Por ese motivo, se han dado esta semana de plazo para intentar encontrar una fórmula sobre las exoneraciones a la Seguridad Social que satisfaga especialmente a los empresarios. Fuentes de la negociación explican a eE que el punto de fricción no radica tanto en la reducción de las cotizaciones, sino que el Gobierno quiera primar a los trabajadores que se incorporan al trabajo en detrimento de aquellos que continúan amparados por el Erte.

Coronavirus

El Ministerio de Trabajo dejó caer a los agentes sociales, especialmente a la parte empresarial, que legislará por su cuenta si no se cierra un acuerdo en la ampliación de los Ertes, según explican a elEconomista fuentes de los negociadores. La Comisión Tripartita adelantó su día de reunión con la intención de buscar un consenso que hubiese permitido aprobar el nuevo real decreto ley (RDL) en el Consejo de Ministros del martes.

Coronavirus

Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, también quiere hace llegar a la Sociedad, y de paso al Gobierno, nueve informes, más uno de final de conclusiones, elaborados por 120 expertos que irán desgranando distintas temáticas. El próximo lunes presentarán el programa y el primero de los estudios, dirigido por Rafael Domenech, responsable de BBVA Research, que se centrará en la Estabilidad Macroeconómica y Presupuestaria.

Reconstrucción

De momento, la participación de las organizaciones empresariales en la Reconstrucción de la Economía para salir del Covid, pero sobre todo para sentar las bases de la próxima década, se ha limitada a la comparecencia de los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva, en la Comisión de la Reconstrucción en el Congreso. El Gobierno no ha convocado a los agentes sociales a una mesa específica, tal como se comprometió, para negociar sobre la Reconstrucción.

Laboral

Pepe Álvarez quiere volver a la normalidad, lo que significa reanudar lo antes posible el diálogo social junto al Gobierno y la patronal. No tiene duda de que habrá prórroga acordada de los Ertes y que estarán en vigor hasta diciembre. Cree que Nissan se ha portado de forma inmoral y sobre la recuperación, dice que la sociedad española no aceptaría nuevos recortes del gasto.

ECONOMÍA

Las negociaciones para los nuevos Ertes siguen abiertas después de que los sindicatos CC.OO y UGT, las patronales CEOE y Cepyme y el Gobierno no se pusieran de acuerdo en la Comisión Tripartita reunida ayer. El Gobierno ya ha aceptado que todos los Ertes actualmente en vigor se alarguen hasta el 30 de septiembre, es decir tres meses más sobre el límite actual fijado en el 30 de junio, con la posibilidad de que los sectores más afectados y de difícil recuperación puedan llegar a final de año. Sin embargo, tanto las patronales como la UGT siguen esperando que todos los Ertes actuales se prorroguen hasta finales de año, sin discernir por sectores.

Laboral

Las empresas empezaban a ponerse nerviosas, pues no han sabido hasta el pasado viernes 5 de junio cómo debían aplicar la exoneración de las cuotas de los trabajadores que iban saliendo del Erte para incorporarse a sus puestos de trabajo. Y eso, a pesar de que el RDL que aprueba los nuevos Ertes de fuerza mayor de carácter parcial se aprobó el pasado 12 de mayo casi una mes atrás.