
El Gobierno de Pedro Sánchez ha encargado a un grupo de 100 expertos de distintas disciplinas un estudio amplio de la estrategia para sentar las bases de un crecimiento sostenido e inclusivo a largo plazo tras la crisis del covid-19 y sobre los retos futuros de España entre 2030-2050.
El grupo multidisciplinar, de distintas sensibilidades ideológicas según Europa Press, se encuentra ya asesorando en la elaboración de un informe por parte de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de Presidencia de Gobierno que se hará público una vez se termine. La elaboración del documento, que se estima en un plazo inicial de tres meses, contará previsiblemente con el apoyo de organizaciones internacionales como la OCDE o la Comisión Europea.
El informe tiene como objetivo realizar un estudio amplio sobre los retos futuros de España entre 2030-2050 y sobre la estrategia para establecer las bases de un crecimiento sostenido e inclusivo a largo plazo, siguiendo así los pasos dados por otros países como Francia o Italia.
La mayoría son economistas
La mayor parte de los 100 miembros del grupo al que ha recurrido el Ejecutivo para la elaboración de este informe son economistas, si bien hay expertos de otras áreas de estudio como la ciencia o la sociología.
El grupo, según a información avanzada este miércoles por El País, se dividen en 10 grupos por ámbitos: bienestar; crecimiento y productividad; desigualdad; desempleo estructural y precariedad; longevidad y el futuro del sistema de pensiones; recualificación de trabajadores; sistema educativo; habitabilidad de ciudades y despoblamiento rural; descarbonización de la economía y uso racional de los recursos naturales.
Entre los nombres destacados del grupo están el exportavoz de Economía y diputado de Ciudadanos, Toni Roldán; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech; el catedrático de análisis económico de la Universidad de Valencia, Javier Andrés; la economista de la OCDE, Aida Caldera; el catedrático de economía del University College, Antonio Cabrales; la profesora de la Universidad de Alcalá, Olga Cantó; la catedrática de economía de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica; o el profesor de la Universidad de Oviedo e investigador de Fedea, Florentino Felgeroso; entre otros.
Ya al inicio de la legislatura Pedro Sánchez, encargó a su Jefe de Gabinete, Iván Redondo, la creación de la primera Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, dirigida por el historiador Diego Rubio y que se encarga de pensar estructuralmente en la España de los próximos 30 años, para aportar una "mirada transversal, con metodología y con vista a largo plazo", y que cuenta con un comité de expertos de la sociedad civil con el fin de elaborar una estrategia nacional.
Su objetivo es analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos, aspectos que se recogerán en el informe que prepara el centenar de expertos.
Con la 'Foresight Unit', España se sumó a un selecto grupo de países y organismos internacionales pioneros que ya cuentan con unidades similares, como Canadá, EEUU, Francia, Finlandia, Reino Unido, la Comisión Europea o la OCDE.