Economía

Empresarios y sindicatos piden al Gobierno que no se castigue a los trabajadores que siguen en Erte

  • El Gobierno baraja si cambiar el trato a las exoneraciones a la Seguridad Social
  • Trabajo tiene previsto enviar una nueva propuesta a los agentes sociales hoy mismo
Oficina de empleo.

El Gobierno sigue buscando aprobar la nueva normativa de los Ertes con acuerdo. Por ese motivo, se han dado esta semana de plazo para intentar encontrar una fórmula sobre las exoneraciones a la Seguridad Social que satisfaga especialmente a los empresarios. Fuentes de la negociación explican a eE que el punto de fricción no radica tanto en la reducción de las cotizaciones, sino que el Gobierno quiera primar a los trabajadores que se incorporan al trabajo en detrimento de aquellos que continúan amparados por el Erte.

Según explican estas fuentes, ni los empresarios ni los sindicatos, especialmente UGT, comparten la idea de que se castigue a la empresa en los trabajadores que no se incorporan. De hecho, los empresarios estarían dispuestos a aceptar que la empresa abone la cotización completa por aquellos trabajadores que están trabajando, pues en definitiva, son productivos y generan ingresos. Pero, en su opinión, deben reducir el impacto negativo en las cuotas del personal que sigue en su casa por la falta de demanda.

La teoría que defiende el Gobierno es que hay que impulsar a las empresas para que incorporen lo más rápidamente posible a los trabajadores que continúan en Erte, por lo que ha optado por tratarles mejor con mayores deducciones. Sin embargo, según comentan los negociadores, podrían estar existiendo algunas discrepancias en el seno del Ejecutivo respecto si ceden o no ceden a las peticiones de los agentes sociales.

En el último borrador, remitido por Trabajo el fin de semana pasado, la tesis que ha prevalecido ha sido la de primar a los trabajadores que se incorporan, y la de ir reduciendo las exoneraciones cada mes, tal y como está establecido actualmente. De hecho, en la última propuesta se siguen reduciendo los porcentajes de exoneración para los tres nuevos meses (julio, agosto y septiembre) en que estarán en vigor los Ertes de fuerza mayor parcial.

El borrador que discutieron proponen mantiene la estructura anterior de primar las cuotas de los trabajadores que ya se hayan reincorporado a su puesto de trabajo según los meses de julio, agosto y septiembre en función del número de empleados de la empresa. Para las de menos de 50 trabajadores, el 60%, 50% y 40% respectivamente a cada mes y para los de más de 50, la rebajad sería del 35%, 25% y 15%, para los próximos tres meses hasta septiembre.

En el caso de los trabajadores que todavía sigan cobrando el desempleo, la exoneración será del 35%, 25% y 15% para los tres meses en empresas de menos de 50 empleados y del 20%, 10% y 5% para las mayores.

En la reunión de ayer lunes, el Gobierno se comprometió a remitir un nuevo borrador, pero la intención era enviarlo por la mañana algo que no ha sucedido, por lo que podría llegar esta misma tarde con tiempo suficiente para que empresarios y sindicatos puedan estudiar la propuesta y elaborar una alternativa.

Otro de los puntos que generó ayer conflicto fue las exoneraciones que van a tener los Ertes por causas objetivas que, a partir de septiembre, deberán sustituir a los de fuerza mayor. Los agentes sociales demandan que mantengan reducciones en las cotizaciones igual que los actuales.

Horas extraordinarias

Tampoco ha gustad, en este caso a los empresarios, la cláusula que establece que en aquellas empresas que han ido incorporado a parte de sus trabajadores no se permitan las horas extraordinarias mientras siga habiendo personal que está en su casa cobrando el desempleo.

Para remate, el Gobierno acabó de calentar los ánimos cuando comunicó a los negociadores que tiene intención de suprimir la Comisión tripartita de seguimiento, donde se está negociando los Ertes, el mismo 30 de septiembre.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

lpo
A Favor
En Contra

Los agentes sociales son la patronal, los sindicatos y los políticos, pero el que quiere ser empresario no tiene agente y en estas tormentas económicas se hunden. Las empresas no son como los trabajadores que por más que sean no se quitan el trabajo, las empresas compiten y al crecer en las tormentas hacen imposible el salto de extrabajador a empresario. Todos los trabajadores son iguales, las diferencias de salarios son mínimas pero las empresas no son iguales las diferencias de precios de sus productos son multiplicaciones no porcientos.

Puntuación -4
#1
incierto
A Favor
En Contra

LA MAFIA SINDICALERA Y AFICIONADA AL MARISCO, A LOS

BUENOS VINOS, A LAS COMILONAS, A "VISITAR" CLUBs DE

ALTERNE.............BIEN APEGADA A L@S COUMISTAS...........

¿ QUÉ PUEDE ESPERARSE EN BENEFICIO DE ESPAÑA ?

Puntuación 3
#2
andrew
A Favor
En Contra

A ver si a alguno se le ocurre comentar que en caso de alarma, los liberados sindicalistas se deben de incorporar a sus labores profesionales, para evitar lo recientemente ocurrido, que faltando personal sanitario no se incorporó ni el 5%. Ya que no lo hacen por principios éticos que lo sea por ley.

Puntuación 3
#3