Delegado en Andalucía de elEconomista

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la resolución de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos por la que se declara, a propuesta de la Consejería de Industria, Energía y Minas, inversión empresarial de interés estratégico de Andalucía el proyecto de ampliación de la planta de fabricación de transformadores de potencia de Hitachi Energy Spain en Córdoba. La iniciativa supondrá una inversión de 80 millones de euros y prevé la generación de 75 puestos de trabajo directos a tiempo completo durante la fase de explotación.

"¡Bienvenido, Juanjo! ¡Hola Málaga!". Son las palabras con la que el fondo Kfund informa del nombramiento del andaluz Juanjo Mostazo como director de tecnología (CTO). Ingeniero informático, cofundador de la startup de vídeo juegos Homa -de 300 empleados actualmente y con la que ha levantado 168 millones hasta la fecha- entre otras, moviéndose entre París y Berlín, y 'business angels' en el ecosistema español con base en Málaga desde hace dos años y medio, con más de 150 empresas invertidas, ya venía colaborando con Kfund desde hace dos años.

"Vamos en serio con la mediación", asegura el consejero andaluz de Justicia, José Antonio Nieto, en foros donde aboga por este sistema de solución de conflictos como alternativa a la vía judicial convencional. La Junta de Andalucía apuesta fuerte por la mediación ante el formidable atasco en los órganos judiciales, que va a más por el aumento de la litigiosidad. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, a los juzgados de Andalucía, Ceuta y Melilla entraron durante el primer trimestre de 2024 un total de 363.244 asuntos, un 6,5 % más que hace un año. Tienen pendientes de resolución 774.290 procedimientos. Dado que en el último trimestre resolvieron algo más de 350.000 litigios, necesitarían más de seis meses sin recibir más trabajo para ponerse al día. Sin embargo, no hay tregua y cada día ingresan más y más asuntos al sistema. Prácticamente uno cada 20 segundos entre enero y marzo pasados.

Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España (EGPE), ha dado inicio a la construcción de Envatios I, II y III, tres plantas solares que se ubican en el municipio de Carmona. Las nuevas infraestructuras de Endesa elevan a once el número de plantas solares en la provincia de Sevilla, tienen una potencia total instalada de 131,22 MW y serán capaces de producir 257 GWh al año, es decir, el consumo energético anual de unos 65.000 hogares. En su construcción trabajarán más de 250 personas. En los trabajos de construcción se usarán drones para supervisar las obras, smart glassses para asistencia remota y tecnología de seguridad con sensores especiales en maquinaria pesada.

Jarquil ha comenzado las obras para la reforma integral del edificio regionalista de la Avenida de la Constitución de Sevilla, diseñado por Aníbal González y Jose Espiau a principios del siglo XX, y que ocupó la gran sede del Banco Popular en Sevilla a partir de los años ochenta del siglo pasado, integrando posteriormente la red de oficinas del Banco Santander. Esta última entidad, a través de su sociedad Retailcompany 2021 S. L. U., promueve la rehabilitación del inmueble como Hotel 5 Estrellas Gran Lujo (GL), que será gestionado por Serras Hotel Collection en lo que supone el aterrizaje de la gestora hotelera en Andalucía.

Salvador González Martín ha sido elegido presidente de la Abogacía Española. Un nombramiento se ha acogido en Andalucía con optimismo. Quienes lo conocen destacan su liderazgo discreto para construir equipos sólidos, su talante conciliador y el saber conjugar las tradiciones de la profesión con las exigencias de los nuevos tiempos. Cualidades muy necesarias para navegar entre las turbulencias que sacuden actualmente a todos los agentes implicados en el mundo de la Justicia, del que los abogados son parte fundamental. Anteriormente los también decanos malagueños Manuel Camas y Javier Lara intentaron presidir este organismo. A la tercera ha sido la vencida. Justo cuando la situación está más tensa.

La industria automovilística vuelve a las instalaciones de Santana Motor en Linares. La multinacional china Desay SV, dedicada a la fabricación de sistemas de visualización e interacción inteligentes para automóviles, ha firmado hoy un memorándum de entendimiento (MOU) con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento linarense para instalar en la ciudad una planta de producción que comenzará a funcionar en 2026 y en 2028 será capaz de abastecer al mercado con 1,5 millones de unidades. Desay SV ya tiene presencia en Europa en Suecia, Chequia, Francia -centrada en desarrollo la parte comercial y de negocio- y Alemania, donde sí tiene capacidad productiva e instalaciones para desarrollos innovadores. En Linares creará 300 puestos de trabajo.

El sector aeroespacial andaluz facturó en 2023 un total de 2.743 millones y sostuvo 14.440 empleos directos. Estas cifras representan un incremento del 16,4% de la cifra de negocio y de un 10% en términos de empleo en comparación con el año anterior, al sumar 387 millones adicionales en ventas y 1.304 nuevos trabajadores en el último año. Desde el clúster Andalucía Aerospace, que ha presentado estos datos junto al consejero de Industria Jorge Paradela, se ha insistido en que el ecosistema aeroespacial andaluz no sólo se consolida, sino que sigue sumando empresas. La previsión para este año es sostener el crecimiento a doble dígito.

Ayesa alcanzó una facturación de 717 millones de euros al cierre de 2023, lo que supone un crecimiento del 10,5% respecto al ejercicio anterior. Es el tercer año consecutivo de crecimiento a un ritmo de doble dígito, lo que consolida a la firma como una de las cinco mayores empresas de su sector.

La provincia de Huelva ha acaparado 5.800 millones de euros de nueva inversión industrial en dos años y medio, más de la mitad de los 11.000 millones que ha conseguido atraer el conjunto de Andalucía en este periodo. Así lo ha avanzado el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, durante su intervención en el acto de presentación de la Memoria 2023 de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE). "A la vista de las cifras, es evidente que 2023 ha sido un año clave para las empresas de AIQBE, en el que se han sentado las bases de proyectos que van a suponer un antes y un después en el crecimiento y en el desarrollo económico y social de la provincia de Huelva", ha destacado José Luis Menéndez presidente de AIQBE.