Industria

Huelva crece como principal polo industrial del Sur de Europa con 5.800 millones de inversiones en marcha

  • Acapara buena parte de los proyectos estratégicos en torno al hidrógeno verde 
  • Sólo las 20 empresas agrupadas en AIQBE facturaron más de 12.500 millones
Foto de familia de AIQUBE con el consejero Paradela.

La provincia de Huelva ha acaparado 5.800 millones de euros de nueva inversión industrial en dos años y medio, más de la mitad de los 11.000 millones que ha conseguido atraer el conjunto de Andalucía en este periodo. Así lo ha avanzado el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, durante su intervención en el acto de presentación de la Memoria 2023 de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE). "A la vista de las cifras, es evidente que 2023 ha sido un año clave para las empresas de AIQBE, en el que se han sentado las bases de proyectos que van a suponer un antes y un después en el crecimiento y en el desarrollo económico y social de la provincia de Huelva", ha destacado José Luis Menéndez presidente de AIQBE.

AIQBE, integrada por 20 plantas que suponen el núcleo más significativo de la actividad industrial de la provincia onubense y que no incluye la actividad minera, cerró el ejercicio 2023 duplicando la cifra de inversiones materializadas, en proyectos de ampliación relacionados con energías renovables, biocombustibles y economía circular, así como por el esfuerzo económico en mejoras medioambientales, eficiencia energética y reutilización de agua.

De esta forma, las inversiones materializadas se elevaron en 2023 hasta los 609 millones de euros, frente a los 307 millones de inversión del ejercicio anterior. Se espera que este dato se incremente "exponencialmente" en los próximos años a medida que avancen estos nuevos proyectos por valor de casi 6.000 millones de euros que están en marcha.

De estos 609 millones de euros de inversión en el ejercicio pasado, 309 millones se destinaron a actuaciones en el proceso productivo (lo que supone un 62% de incremento respecto al ejercicio anterior), 227 millones a protección ambiental (un 199% más que en 2022), 48 millones al capítulo de I+D+i (un 380% más) y 25 millones a seguridad y salud laboral (14% menos que el año anterior).

Magnitudes económicas

La facturación anual de las empresas de AIQBE fue de 12.589 millones de euros, un 24% menos que el año anterior, debido a una bajada generalizada de los precios de todas las producciones. Del mismo modo, los gastos de explotación, junto con las dotaciones de las amortizaciones, se redujeron a 12.119 millones, un 78% de los gastos de 2022, debido igualmente a los menores costes de las materias primas y la energía.

De esta forma, el valor añadido de las empresas asociadas a AIQBE alcanzó los 1.076 millones de euros, que unidos al impacto del empleo indirecto e inducido se sitúa en 1.915 millones, lo que supone el 16% del Valor Añadido Bruto (VAB) de toda la provincia de Huelva e implica que, por cada euro de impacto directo, se generan 1,78 euros en la provincia.

Se si habla de empleo, el multiplicador es de 5,5 por cada puesto de trabajo directo generado, para un total de 18.070 pociones 2.798 de ellos directas, 11.267 indirectas y 4.005 inducidas, unas cifras que representan el 6,1% de todo el empleo en la provincia de Huelva.

En el término municipal de la capital onubense y en la localidad de Palos de la Frontera se ubican, junto a otras instalaciones, Air Liquide, Algry, Altersun, Atlantic Copper, Bioolis, los enormes complejos industriales de Cepsa, Decal, Enagas, Endesa, Equo, Exolum, Fertiberia, Gunvor, Lipsa, Magnon, Natrurgy, Repsol y Venator componen el ecosistema industrial vinculado a AIQBE, que representan el 75,6% del tráfico portuario de Huelva.

"La industria andaluza y onubense están en un momento ilusionante", ha afirmado el consejero Paradela, como pone de relieve que "se está convirtiendo en punta de lanza de industria europea descarbonizada y basada en tecnologías limpias", ha asegurado Paradela.

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde es el primer vector de desarrollo de esas inversiones previstas, generando sinergias y alianzas entre las principales empresas del mundo en este sector localizadas en Huelva.

Cepsa tendrá operativa en 2026 una planta de producción en las proximidades del Parque Energético de La Rábida, en Palos de la Frontera, que alcanzará el máximo de su capacidad en 2028. Cepsa se ha asociado ya con Thyssenkrupp nucera y Siemens Energy para el suministro de la tecnología de electrólisis para la primera fase de su planta de producción de hidrógeno, de 400 MW, junto a Fertiberia. Esta planta supone la primera fase del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que prevé una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde para 2030.

Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han iniciado ya la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación (2G) del sur de Europa. Esta instalación, que producirá anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO), permitirá a la joint venture formada por ambas compañías duplicar su capacidad de producción actual. La nueva instalación, cuya puesta en marcha está prevista para 2026, se va a construir en Palos de la Frontera (Huelva), junto al Parque Energético La Rábida. Su desarrollo supone una inversión de 1.200 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante las fases de construcción y operación. El BEI se ha implicado esta misma semana en la financiación con un préstamo a Cepsa de 285 millones de euros.

Cepsa y C2X, una compañía independiente cuyo accionista mayoritario es A.P. Moller Holding y su accionista minoritario es A.P. Moller-Maersk, han sellado una alianza para desarrollar en el puerto de Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa con una inversión de 1.000 millones de euros, informaron ambas empresas. Maersk ha solicitado ya medio millón de metros cuadrados en la Punta del Sebo, en terrenos de la Autoridad Portuaria, para "la construcción y explotación de una planta para la producción y exportación por vía marítima de combustibles sintéticos, e-fuels y/o biocombustibles". La decisión final de inversión está prevista en 2025 y, si se aprueba, este proyecto podrá crear 2.500 empleos directos e indirectos.

Y también Cepsa ha iniciado en el Parque de La Rábida la construcción de una fábrica para la producción de la materia base para fabricación de geles hidroalcohólicos y productos de limpieza a partir de materiales y energía sostenibles, con una inversión de 75 millones.

Iberdrola instalará en dos fases un electrolizador de gran capacidad 100% alimentado con energía renovable para producir hidrógeno verde que podrá ser utilizado, entre otros, por Fertiberia para la fabricación amoniaco para fertilizantes verdes en su planta de Palos. Este electrolizador a gran escala estará operativo, en su primera fase, en el último cuatrimestre de 2025. En una primera fase está previsto un electrolizador de 200MW con una capacidad de producción de 23.000 toneladas de hidrógeno verde al año, cuya inversión ascenderá a 450 millones de euros. Esta iniciativa de construcción de una planta de hidrógeno creará en esta primera fase más de 1.000 puestos de trabajo. Durante la segunda fase se instalará un electrolizador de 370MW con una capacidad de producción 39.100 tH2/año y una inversión de más de 500 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky