Delegado en Andalucía de elEconomista

Las ventas de la industria andaluza crecieron en mayo un 10% respecto al mismo mes del año pasado. Es la comunidad con mayor crecimiento. En lo que va de año, la cifra de negocio del sector se ha incrementado en un 10,8%, más de 10 puntos por encima de la media nacional (0,1%). ¿Es un dato coyuntural, o realmente despega la industria andaluza? Hay datos que sustentan esta segunda hipótesis. El peso industrial en el PIB supera ya el 12,5%, cuando hace un par de años estaba en el 11%. El turismo y la agricultura siguen siendo los pilares fundamentales de la economía regional. Pero tanto el ejecutivo como empresarios y sindicatos coinciden en que aumentar el peso de la industria es la clave para desestacionalizar los ciclos y, sobre todo, crear más empleo y de mayor calidad. El objetivo del Gobierno andaluz es alcanzar con este sector un Valor Añadido Bruto (VAB) de 20.000 millones de euros en 2026. Este monto implicaría un incremento superior al 10% respecto a 2021, cuando la industria andaluza generó un VAB de 17.935 millones de euros. Una meta muy ambiciosa.

La Armada francesa - Marine Nationale - ha validado el uso para maniobras reales de la tecnología de fabricación aditiva que desarrolla Meltio. Anteriormente la Armada de Estados Unidos embarcó en un buque de guerra una de las impresoras 3D en metal de la multinacional española con sede en Linares (Jaén). Sus soluciones tecnológicas están siendo utilizadas también por el Ejército de Tierra de España en sus procesos de reparación y fabricación de piezas metálicas.

La empresa australiana con filial andaluza Dovetail Electric Aviation está de ronda. Busca levantar entre cuatro y cinco millones de euros para poner en el aire el primer avión comercial propulsado con su planta de potencia eléctrica que integra baterías y pila de hidrógeno en 2026. El prototipo de su motor se ha presentado hoy en Sevilla, en un acto que ha contado con la presencia de representantes del ICEX, que ha concedido 800.000 euros al proyecto; de la consejería de Economía y Hacienda, que les está apoyando a través de su agencia Andalucía Trade; y socios somo la compañía industrial aeronáutica Aciturri y las aerolíneas Air Nostrum y Volotea, entre otros.

El Banco Europeo de Inversiones, BEI, ha anunciado la financiación con 166 millones de euros de cinco plantas fotovoltaicas promovidas por Everwood Capital SGEIC SA en las provincias de Córdoba y Sevilla, que precisarán de una inversión total de 346 millones de euros. Las cinco plantas solares englobadas en el proyecto Bética tendrán una capacidad total de 450MWp, de los que dos tercios estarán en Córdoba.

SPG, empresa nacida en Córdoba que trabaja en el sector del packaging flexible, entra como accionista mayoritario en la catalana Rotor Print. El grupo resultante facturará cerca de 250 millones de euros, con cuatro plantas en España (dos en Andalucía y dos en Cataluña) y una en Francia y casi 1000 empleados en total. Esto los sitúa en el ranking de los principales actores a nivel europeo en el mercado del envase flexible, informa Rotor Print.

El centro de transformación de la calle Mago de Oz del Polígono Sur de Sevilla ardió por completo la pasada madrugada debido a una sobrecarga en la red. Se trata de una instalación que da servicio a 112 clientes con contrato, pero con capacidad para atender hasta a 1.400 hogares. Doce veces más de la capacidad contratada. La sobrecarga ocurrió además a medianoche, cuando el consumo doméstico es menor. Endesa asegura en un comunicado que la causa del incendio es el consumo masivo y fraudulento de plantaciones de marihuana, que demandan energía 24 horas al día. La guerra de la marihuana en Sevilla se libra en el suministro eléctrico que roban las plantaciones, con miles de vecinos como rehenes.

Operación de calado en el cooperativismo andaluz: Oleand Manzanilla Olive y la cooperativa San Isidro Labrador de Marchena (CASIL) anuncian su integración. La entidad resultante de la fusión es una cooperativa de primer grado con una facturación conjunta de más de 160 millones de euros y más de 6.000 socios. Para Oleand es ya el cuarto proceso de fusión cooperativa desde 2010 en su estrategia de crecimiento, con el objetivo de convertirse en una de las cinco mayores cooperativas de primer grado de Andalucía.

Las salidas de aceite de oliva en España durante el mes de junio ascienden a 93.350 toneladas, según los datos publicados hoy por el IECA. Un dato que Cristóbal Gallego, de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, considera positivo con el nivel de precios actual y que sigue confirmando que la demanda se sostiene. Las salidas acumuladas en esta campaña de comercialización, que comenzó el 1 de octubre de 2023, ascienden ya a 871.220 toneladas. Más aceite del producido en la pasada cosecha, que el Ministerio de Agricultura fija en 851.430 toneladas. Se está tirando ya del enlace de la cosecha 22/23 ( 248.240 toneladas) y de la importación para cuadrar entradas y salidas. La próxima campaña comienza el 1 de octubre, y no entrará aceite nuevo al mercado en volúmenes importantes hasta noviembre. Hasta entonces quedan 415.022,81 toneladas. Muy justo, pero suficiente para garantizar el abastecimiento.

La Junta de Andalucía ha concedido la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el proyecto minero y de restauración ambiental que Minera Los Frailes (MLF) quiere desarrollar en Aznalcóllar. Un proyecto que como se esfuerzan en explicar tanto la empresa como la administración es "nuevo" y "no tiene nada que ver" con la explotación que causó la catástrofe ambiental de 1998 y que supone la inversión de 450 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de trabajo. Este trámite era el último gran escollo administrativo a la recuperación de la actividad minera, cuya tramitación se inició en 2014.

Innovasur sigue creciendo. Tras superar los 30 millones de negocio en 2023 la tecnológica jienense prevé alcanzar los 40 este año, lo que supondría un crecimiento del 30%. La escalada es notable, pues en 2021 la empresa alcanzó los 6,5 millones de facturación, los dobló al año siguiente hasta los 12, y los volvió a doblar de largo en 2023. En tres años ha multiplicado por cinco sus cifras. Su expansión ha propiciado ya la apertura de nuevas delegaciones en Almería, Madrid, Valencia, y próximamente se contempla otra en Extremadura, así como la ampliación de las oficinas de Granada y Málaga. La compañía que dirige Juan José Prieto busca actualmente alianzas con otros actores tecnológicos tanto del país como internacionales para desarrollar nuevas soluciones.