Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Laboral

La patronal y los principales sindicatos del sector de la construcción se han unido para pedir que se respete el diálogo social como el espacio donde se debe afrontar la estructura de la negociación colectiva. CNC, CCOO del Hábitat y UGT FICA se han alzado contra las decisiones políticas en materia laboral que afectan al Estatuto de los Trabajadores. El Gobierno se ha plegado a las exigencias nacionalistas que da primacía a los convenios autonómicos cuando sean más beneficiosos para el trabajador, sobre aquellos de carácter nacional o sectorial.

Economía

El PSOE y Sumar prepararon una batería de medidas para formar el Gobierno de coalición. Unas medidas de carácter económico que incluían la reducción de la jornada laboral máxima semanal de las 40 horas actuales a 37,5 horas en dos ejercicios y sin merma salarial. No obstante, esta medida carece de un análisis de impacto macroeconómico (sobre la economía en su conjunto) y de impacto microeconómico (sobre los individuos de la economía, trabajadores y empresas). El servicio de estudios económicos de BBVA ha realizado un modelo a largo plazo en el que estima una destrucción de empleo (-3,4 puntos a largo plazo) y menor actividad (-2,6 puntos) como consecuencia de la modificación de la jornada laboral sin medidas de reducción de costes laborales que afectará a 8 millones de asalariados.

Seguridad Social

La Seguridad Social ampliará la cobertura de las 'lagunas' de cotización, los periodos sin trabajo en los que un desempleado no realiza aportaciones a la Seguridad Social y afecta a su futura prestación, de las empleadas del hogar desde el 1 de enero de 2024. A comienzos de año había casi 400.000 afiliadas dadas de alta como trabajadoras del hogar, apróximadamente el 2% del empleo en España. Este colectivo, representado en un 95% por mujeres, se equiparará con el resto de asalariados y las altas causadas a partir del próximo año verán compensada su futura pensión, es decir, sin efecto retroactivo (no afecta a las empleadas ya jubiladas).

Previsiones

El Banco de España ha publicado su informe trimestral en el que actualiza las previsiones macroeconómicas. En la edición de diciembre modifica significativamente a la baja las proyecciones de inflación para 2024, cuando el IPC variará un 3,4% (un punto menos de lo previsto en septiembre) debido a la extensión de la rebaja del IVA de los alimentos y la subvención al transporte público y los precios más bajos previstos para el petróleo. Ya en 2025 y 2026, las tasas retornarán al 2% y al 1,9%. En este mismo informe, el supervisor también ajusta el PIB de 2024 dos décimas, hasta el 1,6%. La institución avisa que la economía española está afectada por sus tres grandes lastres: la baja productividad, elevada tasa de paro y la situación fiscal.

Seguridad Social

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha anunciado que los 15 fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos han sido inscritos en la el Registro administrativo especial de fondos de pensiones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y ya pueden empezar a operar e integrar planes de pensiones de empleo. Fuentes de las cinco gestoras que se reparten los 15 fondos explican que el próximo paso será una reunión con la Comisión de Control en enero para detallar las políticas de inversión. Junto a este paso, el desarrollo de la plataforma digital común será clave para comenzar a comercializar los productos e iniciar el ahorro.

Economía

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) espera una moderación de la activad económica española en 2023, cuando el PIB crecerá un 1,5%. Este dato contrasta con el 2,3% esperado para el cierre de 2023, pero ambas proyecciones se enmarcan dentro del consenso de los principales analistas del mercado. La inflación retornará a niveles inferiores al 3% a finales del próximo año, aunque en promedio aún se situará en el 3,6%. En su informe destacan el lastre que supone la inversión, el único indicador de la Contabilidad Nacional que no ha recuperado el nivel previo a la pandemia.

Seguridad Social

Una vez colocadas las fichas sobre el tablero político, los Ministerios arrancan la legislatura con los agentes sociales. La cartera de Seguridad Social que dirige Elma Saiz recoge el guante de José Luis Escrivá y abordará cambios en la jubilación parcial, el contrato de relevo o el retiro de los trabajadores con trabajos especialmente penosos o de riesgo. Tras realizar una toma de contacto con el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, el pasado jueves, la navarra se sienta con patronal y sindicatos para abordar los cambios legislativos que se quedaron fuera del grueso reformista de 2021 a 2023.

La deuda pública de España se moderó al 109,9% del PIB en el tercer trimestre. Esto la sitúa la ratio 1,3 puntos por debajo del trimestre anterior y 4,1 puntos por debajo del descubierto de hace un año. Aún así, país presenta un descubierto que marcó un nuevo récord de 1.577.266 millones de euros, un 0,5% más que en el trimestre anterior. En tasa interanual, el incremento fue de un 4,8%, añadiendo 72.553 millones más al pasivo del país. Esto es consecuencia de la caída de ingresos y un aumento de los gastos debido a la pandemia, la guerra de Ucrania y la escalada de precios.

VII Foro Industrial País Vasco

Ignacio Alday, director de Movilidad en el Ayuntamiento de Bilbao, ha confirmado en el 'VII Foro Industrial País Vasco', enfocado a la movilidad y sostenibilidad como claves del futuro económico de Euskadi, que el consistorio aprobará la nueva Zona de Bajas Emisiones en el primer trimestre del año. El desarrollo de este ambicioso y retante plan se ha abordado a través de un amplio despliegue tecnológico para conocer de buena mano los datos ambientales y el tráfico de Bilbao. Por ello, Alday recuerda que "los impulsos de la nueva movilidad necesitan el apoyo de la industria".

Seguridad Social

La Auditora Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) enmienda en su documento valorando el Plan de Reequilibrio de las cuentas públicas que lanzó ayer el Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero. La mayor prioridad sigue siendo la de trazar una estrategia para ajustarse al próximo escenario de reglas fiscales. En el caso de la Seguridad Social, una de las Administraciones más delicadas, la AIReF es mucho más pesimista que el Gobierno al pronosticar un déficit permanente del 0,4% del PIB.