Economía

Saiz prepara cambios en la jubilación parcial y en el retiro anticipado por carreras penosas

Madridicon-related

Una vez colocadas las fichas sobre el tablero político, los Ministerios arrancan la legislatura con los agentes sociales. La cartera de Seguridad Social que dirige Elma Saiz recoge el guante de José Luis Escrivá y abordará cambios en la jubilación parcial, el contrato de relevo o el retiro de los trabajadores con trabajos especialmente penosos o de riesgo. Tras realizar una toma de contacto con el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, el pasado jueves, la navarra se sienta con patronal y sindicatos para abordar los cambios legislativos que se quedaron fuera del grueso reformista de 2021 a 2023.

Estos aspectos no cuentan con un hito como tal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Sin embargo, son puntos que se querían abordar durante la pasada legislatura. El arduo proceso, con negociaciones simultáneas en el diálogo social, el Congreso de los Diputados y la Comisión Europea sobre aspectos controvertidos como las diferentes subidas de cotizaciones sociales aplicadas estrechó el calendario e impidió llevar a cabo los cambios legislativos demandados.

Uno de los puntos calientes para la cartera de Saiz será la jubilación parcial, una modalidad de retiro ligada a los contratos de relevo y los parciales. "Se considera jubilación parcial la iniciada después del cumplimiento de los 60 años, simultánea con un contrato de trabajo a tiempo parcial y vinculada o no con un contrato de relevo celebrado con un trabajador en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada", explica la Seguridad Social, según la legislación vigente, actualizada en la reforma de 2013.

Una de las claves de este tipo de jubilación es la posibilidad de cobrar simultáneamente con el trabajo o trabajos a tiempo parcial y, por ende, con el salario tras la reducción de jornada, siempre y cuando no se superen las horas pactadas. En 2023, la edad mínima para acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo son 63 años y 8 meses en el caso de disponer de 33 años o más cotizados, o bien 62 años y 4 meses en caso de disponer de 35 años y 9 meses o más cotizados en el momento de causar la jubilación.

El contrato de relevo permite a la empresa cubrir el puesto del trabajador sénior saliente con un desempleado apuntado como demandante de empleo o un trabajador de la propia empresa con duración determinada de su jornada que verá mejoradas, a priori, sus condiciones laborales. La prórroga del contrato relevo la apoyan los sindicatos y se podría salvar en las dos reuniones del Consejos de Ministros que quedan por celebrar en las dos últimas semanas del año.

La normativa actual implica que el relevista cobrará al menos el 65% de la base de cotización promedio durante los seis meses previos del trabajador que se jubila de forma parcial. "La duración de la jornada laboral (no importa el tipo que elija) deberá ser, como mínimo, igual a la reducción de jornada acordada por el jubilado parcial (si esta 'rebaja' en las horas es del 75% o superior, tendrá que ser, siempre, de jornada completa)" y podrán trabajar de forma simultánea el relevista y el jubilado parcial, según explica BBVA.

Trabajos penosos

La edad ordinaria de jubilación puede ser rebajada o anticipada en aquellos grupos o actividades profesionales, cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la respectiva profesión o trabajo el mínimo de actividad que se establezca.

Actualmente se establece este tipo de jubilación anticipada por carreras duras a trabajadores de ocho grupos: trabajadores del estatuto minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos, personal de la Ertzaintza y policías locales.

Así, los agentes sociales se sentarán a conocer las líneas maestras y las posibles modificaciones que afectarán también a las carreras de especial penosidad. Esta modalidad está ganando peso entre las nuevas altas de jubilación, según el informe Pensiones at a Glance 2023 que elabora la OCDE.

El retiro medio: 65 años

Además de la protección de las carreras laborales a tiempo parcial o aquellas inestables, como se ha firmado con Escrivá, el Gobierno persigue el aumento de la edad real de retiro para acercarla a la edad legal de jubilación. A largo plazo, la Seguridad Social prevé que hasta medio millón de personas demoren su jubilación cada año para asumir el gasto en pensiones.

Actualmente, las jubilaciones demoradas están incrementando su peso respecto a todas las altas del sistema y suponen ya el 5%. Con el acumulado hasta octubre, suponen casi 14.000 retiros demorados de forma voluntaria e incentivados a través de una bonificación en la pensión o un cheque al contado de hasta 12.000 euros.

Por su parte, también se está observando un importante incremento de la edad media de jubilación, que para el total del sistema supera los 65 años ligeramente. La jubilación ordinaria prácticamente iguala a la edad legal de jubilación, mientras la edad media para aquellos que acceden al retiro de forma anticipada ya supera lo 63 años, según datos de la Seguridad Social.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky