
La Auditora Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) enmienda en su documento valorando el Plan de Reequilibrio de las cuentas públicas que lanzó ayer el Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero. La mayor prioridad sigue siendo la de trazar una estrategia para ajustarse al próximo escenario de reglas fiscales. En el caso de la Seguridad Social, una de las Administraciones más delicadas, la AIReF es mucho más pesimista que el Gobierno al pronosticar un déficit permanente del 0,4% del PIB.
"El déficit de los Fondos de la Seguridad Social se estabilizará en el entorno del 0,4% del PIB durante todo el horizonte de proyección frente a la reducción prevista en el Plan de Reequilibrio", destaca en la documentación.
Esto significa que, pese a las transferencias récord del Estado a la Seguridad Social -ya suponen sobre el 20% de los ingresos totales- para pagar gastos impropios, no contributivos pero también contributivos, y la evidente mejora de los ingresos por cotizaciones sociales, la 'caja' de las pensiones seguirá en números rojos. El pasado curso, la Estado alcanzó un (nuevo) récord al traspasar casi 39.000 millones a la Seguridad Social. Una cifra que, por la simple evolución del gasto al alza en pensiones, aumentará.
La evolución de las cuentas de la Seguridad Social en los últimos doce meses no ofrece signos positivos. Con los cálculos del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de las universidades de Valencia, Rey Juan Carlos y Extremadura, el déficit contributivo (gastos que debe asumir la Seguridad Social y que se pagan con cotizaciones sociales para pensiones) supera los 27.000 millones.
Las cuentas hasta 2026
"El crecimiento del gasto en pensiones se moderará una vez superadas las tensiones inflacionistas que se trasladan directamente a la revalorización de las pensiones", prevé la auditora pública. "Tras el crecimiento observado en 2023 del gasto en prestaciones por desempleo, la AIReF estima que evolucionará en línea con la tasa de desempleo y reducirá su peso sobre el PIB", avanza por el lado de los gastos.
Por el lado de los ingresos, "las cotizaciones moderarán su crecimiento en los ejercicios siguientes en línea con la evolución del empleo y los salarios, incorporando también el impacto de la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y de la tasa de solidaridad". Son 1.100 millones de euros más en ingresos los que prevé incorporar la Seguridad Social en 2024 a través del despliegue de las medidas de la última reforma.
Relacionados
- La AIReF demanda al Gobierno reducir el déficit en 8.600 millones anuales hasta 2028
- España y Grecia tienen las pensiones públicas más 'generosas' de las economías desarrolladas
- La falaz pregunta sobre si estás de acuerdo con que se suban las pensiones
- La AIReF contra Escrivá: las pensiones necesitarán una subida de cuotas o recortar el gasto un 0,8% del PIB en 2025