
Menos de 24 horas después de que el Gobierno hiciera oficiales sus proyecciones de reducción del déficit público, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) propina un contundente varapalo a esa hoja de ruta. La AIReF cuestiona por completo el llamado Plan de Reequilibrio criticando su proceso de elaboración (contrario a la Ley de Estabilidad) y, lo que es más importante, su contenido. En concreto, el organismo supervisor avisa de que el cumplimiento de las reglas fiscales europeas exige una reducción del déficit estructural más ambiciosa, equivalente al 0,64% del PIB (en torno a 8.600 millones) cada año desde 2025 hasta 2028.
En consecuencia, según las previsiones de ingresos que la AIReF maneja, los números rojos de la Administración deberían situarse en el 2% en 2026 para alcanzar el 0,8% en 2028. El margen que se autoconcede el Plan de Reequilibrio del Gobierno es, por el contrario, notablemente más cómodo ya que augura que el desequilibrio público no bajará del 2,5% del PIB tanto en 2025 como en 2026.
Además, obtener unos porcentajes inferiores resulta inviable desde el momento en que Moncloa plantea un techo de gasto de nuevo expansivo (con un crecimiento superior al 9% respecto a 2023, si se excluye el efecto de las ayudas europeas).
La AIReF también cuestiona el modo en que se reparte el déficit por Administraciones. No en vano la Autoridad opina que es posible que las comunidades autónomas protagonicen alzas del gasto primario neto en 2024 superiores al límite del 2,6% que el Gobierno ha establecido. No obstante las mayores críticas se centran en las múltiples irregularidades de forma que el Plan de Reequilibrio presenta.

En concreto incide en que no se incluye la información prevista en la Ley de Estabilidad, sino que remite a la senda de consolidación prevista en la Actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026 y el Plan Presupuestario del pasado mes de abril y al Plan Presupuestario de octubre. La AIReF, en consecuencia, recomienda el diseño de una estrategia fiscal a medio plazo exigente y acorde a las nuevas reglas fiscales para afrontar la situación de vulnerabilidad de las finanzas públicas.
La Autoridad también señala dicho plan no recoge explícitamente el cuadro macroeconómico que subyace a la senda fiscal planteada, ni contiene medidas que sustenten la reducción del déficit hasta 2026. Asimismo, añade que el documento no explicita si la senda de reducción del déficit cumple con los requisitos del futuro marco europeo de reglas fiscales y no aclara si el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2024 y la actualización del Plan Presupuestario alterarán las previsiones. Asimismo, considera que el Plan de Reequilibrio se verá superado por el plan estructural fiscal a medio plazo que las autoridades españolas deberán elaborar en primavera como resultado de la reforma del marco fiscal europeo.
Recomendaciones
En este contexto, la AIReF recomienda al Ministerio de Hacienda y Función Pública que inicie cuanto antes los trabajos para elaborar una estrategia fiscal de medio plazo realista y creíble que permita situar la senda de deuda en una trayectoria descendente y cumpla con los requisitos de sostenibilidad que previsiblemente derivarán de la reforma del marco fiscal europeo, con independencia de que, si la reforma no se aprueba a finales de este año, la estrategia planteada tenga que adaptarse con posterioridad al contenido final de la misma.
También considera que se deben iniciar los trabajos para la reforma del marco fiscal nacional. En ambos casos se debe contar con la participación de todas las Administraciones Públicas y de los agentes sociales y políticos implicados.
La AIReF señala que la presentación de este Plan de Reequilibrio supone un paso para avanzar en la reducción de la incertidumbre institucional, junto con el inicio del proceso de aprobación de los objetivos de estabilidad.
La autoridad fiscal pone de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de la economía española por la persistencia estructural del déficit y el elevado nivel de deuda. Además, advierte de que la implementación de la política fiscal a corto, medio y largo plazo va a requerir forjar amplios acuerdos a nivel político e institucional de manera transversal a todos los niveles de la administración. La AIReF ya avisó sobre la conveniencia de elaborar una estrategia fiscal de medio plazo con los requisitos de sostenibilidad recogidos en la reforma del marco fiscal europeo.
Relacionados
- La AIReF contra Escrivá: las pensiones necesitarán una subida de cuotas o recortar el gasto un 0,8% del PIB en 2025
- La AIReF recorta hasta el 1,7% su previsión de crecimiento del PIB español en 2024
- España pagará el 2,9% de su PIB en intereses por la deuda pública en 2026, según la AIReF
- La AIReF ve viable llegar al déficit del 3% en 2024 si se eliminan las medidas antiinflación