Economía

España pagará el 2,9% de su PIB en intereses por la deuda pública en 2026, según la AIReF

  • La revisión del PIB aliviará hasta dos puntos la montaña de deuda este año, hasta el 108%
  • La inflación y la política monetaria encarecerán la cartera de deuda de forma progresiva
La vicepresidenta primera y titular económica en funciones, Nadia Calviño. elEconomista.es
Madridicon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) analiza la evolución de la deuda pública española de forma recurrente. En la última actualización explica que, con una vida media de la cartera de deuda cercana a ocho años, el traslado de coste por intereses será gradual y progresivamente aumentará hasta suponer casi el 3% del PIB nacional en 2026.

Desde Economía y el Tesoro vienen trasladando la tranquilidad sobre este aspecto, pues la vida media de la deuda del Estado en circulación ha aumentado hasta niveles cercanos a los 8 años. Además, según indica la AIReF, el porcentaje de deuda ligada a la inflación (5%) es similar al de otras grandes economías europeas.

"Gran parte del incremento de la carga financiera se ha producido como consecuencia de la revalorización de la cartera de deuda ligada a la inflación, ya que la elevada vida media de la cartera de deuda hace que la traslación de los mayores tipos de emisión se produzca de forma gradual", explica la institución. "Si se excluye esta revalorización, el gasto por intereses habría continuado descendiendo en 2022 dado que todavía siguen amortizándose bonos emitidos con rentabilidades relativamente altas, no muy lejos de las registradas a lo largo de ese año", concretan.

La subida histórica de los tipos de interés, que actualmente está en su cota más elevada desde 2001 con 450 puntos básicos, ha provocado un cambio de tendencia en el coste de la deuda. El gasto por intereses del total de las Administraciones llegó hasta el 2,3% del PIB, principalmente provocado por la cartera de deuda ligada a la inflación, que supuso más de 8.000 millones extra.

Ante la política monetaria restrictiva, la AIReF estima que el tipo medio de emisión cerrará 2023 ligeramente por encima del 3% y llegará al 3,4% en los próximos años, lo que disparará el gasto en intereses al 2,9% del PIB en 2026, casi 40.000 millones de euros de la actualidad.

Previsión para este año

La auditora pública prevé que la deuda pública española cierre este año entre el 108% y el 109% del PIB, lo que supone una ligera mejoría con respecto al 110,1% que estimaba en julio.

Según recoge la actualización de su Observatorio de deuda pública publicado este jueves, la AIReF explica que la corrección del déficit público contribuirá a la reducción del ratio de deuda, aunque la mejoría de su previsión se debe principalmente a la revisión por parte del INE de los datos de PIB.

La previsión de deuda de la AIReF está por debajo tanto del dato de cierre de 2022 (113,2% del PIB) como de la estimación del Gobierno para este año (111,9% del PIB).

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hasta el agua
A Favor
En Contra

CalviñoTrolas y su Banda de Delincuentes están robando hasta el agua de las jardineras.

LADRONES.

Puntuación 8
#1
li
A Favor
En Contra

y el PIB será billones de euros, en cosas, una barra de pan. Así que las migajas.

Puntuación 2
#2
¡Qué desastre!
A Favor
En Contra

Por culpa de estos manirrotos no vamos a tener ni para pagar los intereses.

Y la de la foto diciendo que vamos como una moto.

Si, Si, una moto sin ruedas.

Puntuación 9
#3
Aurelio
A Favor
En Contra

Disfruten de lo votado. Solo son unos miles de mentiras..........!

Puntuación 7
#4
españistan
A Favor
En Contra

Ya nos dará de comer el gobierno.

Puntuación 1
#5
Menos a veces es más
A Favor
En Contra

Menos organismos, menos asesores, menos funcionarios..., ah no, que el gobierno está formado en su mayoría por "funcionarios".

Puntuación 6
#6
Pero esto ya se sabía y así todo se sigue despilfarrando
A Favor
En Contra

Han comprado votos con dinero prestado que luego pagamos los de los votos.

Ya lo pillo, nos han vuelto a engañar.....

Y además somos tontos

Puntuación 2
#7
Grrrr
A Favor
En Contra

Se suben los impuestos y listo. Si se pone muy mal se recalcula se cambian unos nombres, y a cambiar de opinión. A quien le importa la deuda nacional, si la está pagando la inflación y el populacho no sabe qué significa. Además, cuando eso suceda los miembros del gobierno estarán retirados con la vida solucionada y viviendo fuera de lo que quede de Expaña. En fin, EMOSIDO ENGAÑADOS.

Puntuación 1
#8