Economía

La deuda autonómica alcanzó en 2022 su máximo histórico con el 23,9% del PIB

  • La deuda ascendió a más de 316.800 millones de euros
  • Entre 2008 y 2015, la deuda autonómica creció a un ritmo del 20% anual
  • El FLA representa casi el 59% de la deuda autómica
Valencia es una de las comunidades autónomas más endeudadas de España

Las crisis de los últimos 15 años se han saldado con un fuerte incremento del endeudamiento autonómico. Así, la deuda de las comunidades autónomas cerró 2022 en su máximo histórico: más de 316.800 millones de euros, lo que representa un 23,9% de su PIB. La Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia son las comunidades más endeudadas con respecto a su producto interior bruto.

Según el informe Endeudamiento de las Comunidades Autónomas, que acaba de publicar BBVA Research, hasta 2007 la deuda autonómica permaneció en niveles moderados, con tasas de crecimiento interanual promedio del 7,3%. Ese año, la deuda de las autonomías era de 61.960 millones de euros, un 5,8% del PIB.

Sin embargo, explica el estudio, la crisis financiera que se desató en 2008 disparó la deuda de las comunidades autónomas. De este modo, entre 2008 y 2015, la deuda autonómica creció a un ritmo del 20% anual, hasta alcanzar el 25% del PIB. Asimismo, entre 2015 y 2020 la deuda se estabilizó en torno al 24% del PIB, pero volvió a subir con la llegada de la COVID. En consecuencia, al concluir 2022, la deuda autonómica alcanzó su nivel récord en términos históricos.

En BBVA Research refieren que en términos del PIBE regional, la Comunidad Valenciana (44%), Castilla-La Mancha, Cataluña (33% ambas) y Murcia (32%) son las cuatro comunidades más endeudadas. Por el contrario, se añade, las comunidades con una ratio menor son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, estas tres últimas con una deuda por debajo del 14% de su PIB regional.

El observatorio refiere que las cifras cambian cuando se mira el volumen de la deuda de cada comunidad sobre el total: Cataluña (26,6%), la Comunidad Valenciana (17,4%) y Andalucía (11,9%) concentran el 56% de la deuda autonómica. En términos de deuda per cápita, las comunidades más endeudadas (Cataluña y la Comunidad Valenciana) triplican el nivel de deuda de las menos endeudadas.

El informe apunta que los instrumentos utilizados por las comunidades autónomas para financiarse han evolucionado en función de las condiciones de los mercados. Entre 1995 y 2011, la emisión de valores fue ganando peso. En ese periodo, de media, la emisión de valores representaba un 47% del total de la financiación, frente al 53% de los préstamos. No obstante, el cierre de los mercados en 2012, provocado por la crisis financiera, y la entrada en vigor de mecanismos de liquidez, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), restó peso a estos instrumentos de financiación.

Facilitar liquidez

El FLA, explican en BBVA Research, forma parte de los mecanismos que el Gobierno central creó en 2012 para facilitar liquidez a las comunidades autónomas en un momento de cierre de los mercados financieros. Actualmente, el FLA representa casi el 59% de la deuda autonómica, frente al 14% de los valores emitidos en el mercado. A partir de 2020, algunas de las comunidades recurrieron de nuevo a las instituciones financieras para captar financiación y los préstamos ganaron peso hasta representar el 27% del endeudamiento autonómico.

En cuanto a los costes de financiación, dice el informe, los mecanismos de liquidez han reducido el coste de la deuda autonómica. Aquellas comunidades que nunca han recurrido a la financiación del FLA, y que, por tanto, se financian directamente en mercado, registran un mayor tipo implícito de su deuda. Mientras que, en general, las comunidades con mayor nivel de deuda y mayor dependencia del FLA tienen un coste de la deuda reducido.

Así, concluye el observatorio, el FLA permitió el acceso a la financiación en un momento de cierre de los mercados y, además, a unas condiciones muy favorables. En su ausencia, las comunidades habrían tenido que asumir un coste promedio adicional de más de 1 punto porcentual, lo que habría situado su endeudamiento 2 puntos porcentuales del PIB por encima del nivel registrado en 2022.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Y no parará de crecer con un gobierno social-comunista cuyas teorías económicas se basan en las teorías de Keynes que fueron desechadas a principios del siglo pasado porque generaban estanflación y estos imbéciles a día de hoy, aún no se han enterado.

Puntuación 1
#1
Intruso
A Favor
En Contra

Hay que eliminar las Autonomías, son un pozo sin fondo absolutamente prescindibles para los españoles y generadoras del déficit público, los únicos que apoyan este fraude administrativo es la piara de politicuchos -comenzando por los separatas- que comen y beben en ellas.

Puntuación 0
#2