Economía

La AIReF ve viable llegar al déficit del 3% en 2024 si se eliminan las medidas antiinflación

  • Vaticina una desaceleración económica y una pérdida de dinamismo laboral
  • Propone un ajuste en el gasto autonómico que no suba más del 10%
  • El objetivo se puede alcanzar incluso con presupuestos prorrogados
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. / Foto: EP.
Madrid icon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ve viable llegar a alcanzar un déficit del 3% el próximo año, tal y como establecen las actuales reglas fiscales de la Comisión Europea (ahora pausadas), con presupuestos prorrogados.

Para llegar a ello, la presidenta del organismo independiente, Cristina Herrero, explicó en un desayuno informativo este jueves que es necesario "crear una tasa de referencia para la elaboración de presupuestos autonómicos y locales" al mismo tiempo que se suprimen las medidas y antiinflación "que suponen el 1,1% del PIB", aseveró Herrero.

Estas ayudas contemplan, entre otras cosas, la rebaja de los carburantes, supresión del IVA de ciertos alimentos o los impuestos a las eléctricas y la banca.

Durante su intervención, Herrero recordó que la desaceleración económica que esperábamos antes del verano "se ha producido con más intensidad y con mayor anticipación" durante la segunda mitad del año y "una pérdida de dinamismo laboral". Por eso, desde la AIeF mantienen esta recomendación de contener el gasto.

En este sentido, la presidenta aseguró que si se establece una "contención del gasto" de las administraciones locales y autonómicas "la evolución prevista les permite alcanzar incluso un crecimiento presupuestario con un incremento del 10%". Al mismo tiempo, recalcó que España tiene que moverse en una tasa de aumento del gasto público "en torno al 2,6%" con arreglo al marco fiscal antiguo.

Cristina Herrero recalcó que, en líneas generales, las Comunidades Autónomas y las administraciones locales "están presentando sus presupuestos con equilibrio en las cuentas".

La AIReF cree que "es posible" fijar ese techo de gasto o tasa de referencia para la elaboración de presupuestos a través del informe sobre la situación económica de España. "No creemos que haya ningún impedimento legal para que esto se pueda hacer", sin tener unos presupuestos aprobados para el próximo año.

Por otro lado, preguntada por la propuesta de reforma de la disciplina fiscal de la Comisión Europea con la que la vicepresidenta primera en funciones y ministra de Economía, Nadia Calviño, está de acuerdo y para la que ha buscado apoyo de los conocidos como "países frugales" (Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Austria). En este sentido, Herrero aseguró de esta reforma que "no es nada ligh", al contrario, lo que permite es establecer más control ya que se centra "no tanto en el déficit, sino en el gasto".

Esta propuesta de revisión de Bruselas plantea una senda del gasto sujeta a la deuda de cada país, pero que se establezca un ajuste anual mínimo del déficit en el 0,5% del PIB para los años en los que se prevé un desequilibrio. Un enfoque diferenciado por cada estado que propusieron Holanda y España en su momento.

Herrero fue bastante crítica con las anteriores reglas fiscales impuestas con Bruselas fueron bastante laxas ya que, por ejemplo, durante la crisis del año 1997, conocida como la de las "puntocom", se permitió que Francia y Alemania incumpliesen sus objetivos deficitarios. En concreto, resaltó que ha habido "mucha laxitud" y las actuales normas "no han generado mucha credibilidad a lo largo de su historia".

Por tanto, ve con buenos ojos esta nueva propuesta fiscal que mira más hacia el crecimiento de la deuda y no se centra tanto en el déficit.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Menos a veces es más
A Favor
En Contra

Hay que reducir las administración en general por tamaño, peso, gasto y sobredimension. No podemos tener lo mismo con menos y peor, tenemos más organismos, más asesores y más funcionarios que en tiempos boyantes.

Puntuación 5
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Propone un ajuste del gasto autonómico y del gasto estatal nos dices nada?, pues es éste y no otro el que genera la mayor parte de la inflación actual, si porque el gasto público también genera inflación, el año pasado concretamente el gasto de las distintas administraciones públicas ascendió a 400.000 millones de euros.

Puntuación 5
#2
hp
A Favor
En Contra

Deber el 3% más con el 10% de inflación es deber el 7% menos de cosas. VIVA ETA y RUSIA, tiro en la nuca a esta genocida.

Puntuación 0
#3