Economía

La AIReF enmienda la 'reforma Escrivá': sube el déficit en pensiones y golpea con más cotizaciones a los salarios

  • Las medidas introducidas implican un aumento del gasto de 1,1 puntos superior al de los ingresos
  • El próximo Gobierno afrontará ya cambios en las medidas por la regla de gasto
  • "La reforma empeora la sostenibilidad", sentencia Cristina Herrero
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Europa Press
Madridicon-related

La fotografía financiera completa de la reforma de pensiones culminada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, destapa la realidad a largo plazo. Según la Auditora Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la vulnerabilidad del sistema de pensione se agravará tras estas medidas. En concreto, el balance entre el incremento del gasto y la mejora de ingresos revela un alza déficit del 1,1% en 2050: el gasto, impulsado principalmente por la revalorización de todas las pensiones con la inflación media, subirá 2,4 puntos. Por su parte, el mayor esfuerzo en cotizaciones a coste de los trabajadores y las empresas será de 1,3 puntos a mitad de siglo, insuficiente para cubrir la 'reforma Escrivá'. "La reforma empeora la sostenibilidad porque aumenta el déficit entorno a un punto", sentencia Cristina Herrero, presidenta de la AIReF.

La institución pública echa por tierra que la reforma de pensiones -firmada por Escrivá, los sindicatos y los apoyos habituales del Gobierno de coalición- sea un respaldo para garantizar la sostenibilidad del sistema público.

Al contrario, el peso del envejecimiento impulsará el gasto por encima del 16% del Producto Interior Bruto (PIB) a mitad de siglo e incrementará la necesidad de financiación de la Seguridad Social entorno al punto porcentual a medio siglo vista debido a la incapacidad de las medidas para corregir esta tensión financiera.

De hecho, el escenario que plantea la auditora pública es el de un incremento del gasto acelerado, especialmente, a partir de 2035. El pico máximo de esta tendencia se daría a mitad de siglo (en 2049) con un gasto en pensiones del 16,3% del PIB si se incluyen las prestaciones no contributivas y las de las clases pasivas. Posteriormente, una vez se atenúe la presión del envejecimiento, el gasto cedería hasta el entorno del 13,9%.

De esta forma, la AIReF enmienda ya la reforma recién culminada. Y, en concreto, enmienda el papel que le otorga Escrivá. La auditora pública evaluará cada tres años el gasto "bajo los supuestos macroeconómicos ya dados por el Gobierno".

En esa primera evaluación, Escrivá blinda la suficiencia de las prestaciones al excluir la valoración del gasto, que definida en términos netos no deberá superar el 13,3% del PIB. No obstante, el Ministerio sí permite desviaciones sobre el 15% del gasto objetivo y del 1,7% de la mejora de ingresos, "sin ser justo que valoren las medidas de ingresos, pero no las del gasto", achacan.

De hecho, desde la AIReF se asume, según su estimación de gasto, que ya en 2025 habrá que hacer una reconfiguración de la reforma conforme está planteada la regla de gasto por la desviación del desembolso destinado a esta partida. Todo ello, con la complejidad de asumir y ajustar medidas con los mimbres del diálogo social y del Pacto de Toledo. 

Golpe a los trabajadores

Las subidas de cotizaciones se traducen en un menor salario real para el trabajador y, por consecuencia, más costes laborales para la empresa. "El impacto de las medidas de cotizaciones aumentan el tipo efectivo sobre las rentas salariales del 2,7%, pero si uno atiende a niveles de salario bruto este tipo efectivo es muy diferente por niveles de salario", indican. En concreto, para aquellos salarios inferiores a 54.000 euros (actual base máxima de cotización, aproximadamente" el aumento es ligeramente superior al 1%, mientras que para los salarios entre 54.000 y 70.000 euros, el incremento del tipo efectivo supera el 10%.

"En torno al 65% de las medidas de ingresos corresponde a salarios superiores de la base, el resto inferiores a la base". Además, en el caso de no llegar a un acuerdo para cubrir un hipotético desvío del gasto (el citado objetivo del 15%), el mecanismo de cierre recurre a un incremento de la sobrecotización sobre todas las nóminas, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que impactará "de forma lógica" sobre los salarios hasta 54.000 euros, al concentrarse el mayor número de trabajadores en ese tramo.

El impacto sobre el empleo a nivel macroeconómico, según la teoría económica a la que se refieren los técnicos de la institución, es de 0,2 puntos de caída de empleo por cada punto de subida de cotizaciones. "La economía española es más sensible y está más expuesta a los aumentos de cotizaciones por el tipo de empleo intensivo en el que se emplea más mano de obra" y se asumen mayores costes laborales. A nivel microeconómico, por diferentes sectores, reconocen que el análisis se merece más tiempo. 

Propuesta de la AIReF

Las dos principales propuestas de la auditora pública se fijan en un seguimiento y evolución del impacto del gasto en pensiones y la orientación de una reforma fiscal integral que garantice la sostenibilidad de las Administraciones. Respecto a la regla de gasto, reclaman "mucha concreción e información".

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pep
A Favor
En Contra

A ver, que a este gobierno le da igual, es la patata caliente que va a dejar para que intente solucionar el próximo gobierno, que saben que no serán ellos, donde se producirán quejas y más quejas, a quien echarán la culpa y allanarán el camino para poder erigirse en salvadores de las siguientes elecciones, como ha pasado hasta ahora, que la gente no aprende.

Puntuación 26
#1
Danif
A Favor
En Contra

Los que se consideran más expertos en economía del gobierno hicieron a principio de marzo de 2020 ,un diagnóstico parecido y equivocado Calviño “ los impactos previstos serían poco significativos y transitorios “ y en el mismo sentido, Escriva en El Mundo , “ los efectos son inciertos, pero son temporales y transitorios y serán seguidos de una recuperación . Me recordaron la famosa frase de Solbes el 17/8/2007 “ los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense tendrá un impacto relativamente pequeño en la economía “ .Nada que ver con el diagnóstico del gobernador del Banco de España que nos previno de “ un impacto sin precedentes por la crisis del coronavirus “. Y el desprestigio de ambos ha ido creciendo hasta el día de hoy.

Es la diferencia entre economistas independientes y cuando se dedican a la política.

En la política tiene que ajustarse a los intereses de su jefe y ahora la preferencia es ganar las elecciones al precio que sea, hasta de su propio prestigio. El futuro de los ciudadanos no está en su agenda .

La calificación de Elena Salgado ( “ ministra de los brotes verdes”) y de Solbes ( “ los músicos del Titanic Sala i Matin ), serán “ peccata minuta” comparados con el suyo si se demuestra que ha engañado a los ciudadanos. A pesar de las instituciones y economistas prestigiosos que le han avisado y con textos que le deben ser familiares.

Puntuación 11
#2
hp
A Favor
En Contra

El AIReF es una estafa, tiene que ser de la Justicia, tener pistolas y meter en la cárcel. VIVA ETA y RUSIA, tiro en la nuca a esta genocida.

Puntuación -20
#3
el sabio gallego
A Favor
En Contra

Hay que hacer lo que dice Feijóo , jubilarse como en Francia ,a los 64

Puntuación -4
#4
Luci
A Favor
En Contra

Tengo un conocido con una pensión alta q, dice q, como es posible q este año a el le correspinda 3000e de subida haciendo pensiones de 700e o menos????

Puntuación -5
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

La salvajada de reforma que han hecho, pensando que los ingresos caen del cielo, lo que va a provocar es futuros -futuro muy próximo- recortes de las pensiones actuales (la vía de reducir el gasto que nunca un gobierno asume). Porque se desincentiva cotizar: 1. se masacra a los que más cotizan a cambio de menos 2. Se premia al que cotiza poco o nada. Como digo, la vía de atacar siempre por la vía de los ingresos no sólo está agotada, es que es ya contraproducente; ya sólo queda bajar pensiones (las mínimas no lo harán, pero por arriba que se preparen). Menuda chapuza de reforma.

Puntuación 6
#6
Aurelio
A Favor
En Contra

Ahora disparan contra la AireF, antigua casa del ministro. Los pájaros disparan a las escopetas y el gobierno dirá que Cristina Herrero no se entera o miente. Pero ya sabemos quienes mientes una y otra vez hasta el infinito. Sánchez y sus acólitos. Escrivá, el que dijo todo lo contrario como hombre del AireF de lo que dice ahora. ¿Cuándo mentía antes o ahora, o siempre?

Puntuación 8
#7
Sneck
A Favor
En Contra

Está visto q el q gana un sueldo digno y se esfuerza en ahorrar vienen y te lo confiscan todo. Ni x solidaridad, ya sabemos q no hay q trabajar, si no vivir d subsidios d cualquier cosa y pagas no contributivas. Entre la IA los BOTS etc. Aquí no trabajará ni el TATO. Luego nos quejamos d no tener médicos enfermeros policías etc. Ya no queda un P...euro para nada. Facturar en negro quienes puedan sale más a cuenta.

Puntuación 2
#8
José Sala Turrens
A Favor
En Contra

Esta reforma del psoe solo tiene como objetivo llegar lo menos mal posible las proximas elecciones. Dando coartada a los sindicatos oficiales del regimen para que se les echen a la calle, como en Francia, porque aquí en España ademas contarían con el apoyo amplificador de todo el espectro podemos-separatista. Y de rebote condicionar desde el primer día a cualquier alternativa de gobierno. La sostenibilidad de las pensiones, la resiliencia y otras zadandajas al uso les importan un bledo. Y desgraciadamente despertaremos de este espejismo cuando aparezcan los hombres de negro o de verde, da igual, que lleguen de la UE, el FMI, el BCE o la orden de Malta, por decir algo.

Puntuación 1
#9