Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.
Internacional

Como ya nos tiene acostumbrados, la Oficina Nacional de Estadística de China acaba de publicar este viernes una serie de datos macroeconómicos correspondientes al mes de julio que muestran una radiografía de cómo está funcionando la economía del gigante asiático. Todos se han quedado por debajo de las expectativas del mercado, lo que demuestra que en el séptimo mes del año hubo un freno en la actividad que muchos expertos achacan a las elevadas temperaturas y las lluvias. Todo esto les hace pensar que el país necesita un nuevo estímulo para poder alcanzar su ansiado crecimiento de "en torno al 5%" que se fijaron a principios de año.

La reunión que hoy se celebra en Alaska entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá puesta la vista de todo el mundo a ver si, finalmente, concluye con avances claros con respecto al conflicto en Ucrania.

España es uno de los países de Europa que mayor carga burocrática impone sobre sus empresas. En concreto, el papeleo de todo tipo al que se enfrentan las compañías nuestro país para sacar adelante sus inversiones es un 33,4% superior a la media de la Unión Europea, lo que lo sitúa en una posición muy desfavorable en comparación de economías similares en el Viejo Continente como Francia o Alemania.

Internacional

Estados Unidos bate su propio récord de deuda. Según informaba este miércoles el Departamento del Tesoro, el pasivo bruto del país superaba los 37 billones de dólares (unos 31,8 billones de euros). El cómputo de la deuda federal incluye 29,64 billones de dólares (25,46 billones de euros) en deuda pública y otros 7,36 billones de dólares (6,32 billones de euros) en deuda intragubernamental, lo que sitúa la proporción en torno al 123% del PIB. "El cómputo global equivale al valor de las economías de China, Alemania, Japón India y Reino Unido juntas", explicaba en un informe la Fundación Peterson.

International

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció por su canal de noticias oficial particular, su cuenta de Truth Social, que nominaría al economista jefe de la conservadora Fundación Heritage, EJ Antoni, para dirigir la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Un economista muy crítico con cómo se elaboran los datos de empleo en Estados Unidos y un reformista convencido de los estamentos estadísticos del país. El presidente aseguraba en la publicación de su propia red social que la economía de EEUU "está en auge". Asimismo, dijo que EJ "se asegurará que las cifras publicadas sean HONESTAS Y PRECISAS". El nombramiento deberá ser ratificado por el Senado.

Internacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a China, como es habitual a través de su propia red social Truth Social, a que "cuadruplique" los pedidos de soja estadounidense para nivelar "sustancialmente" su déficit comercial con Estados Unidos.

El Gobierno de coalición progresista de Pedro Sánchez se presenta como el aliado de la clase media, ya que su política fiscal está más orientada a que "contribuya el que más tiene", pero hay un elemento que hace que se generen ciertos desequilibrios fiscales entre las clases medias frente a las altas: la no deflactación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Según un informe de la OCDE, el hecho de no ajustar los tramos del IRPF a la inflación hizo que este tributo incluso hiciese perder más poder adquisitivo del que se ganó con las subidas salariales entre 2023 y 2024 por la inflación.

Internacional

Los datos de producción industrial de Alemania, publicados este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) dejan un panorama muy sombrío sobre el posible 'repunte cíclico' del que hablan los economistas de cara al segundo semestre del año. El avance de la industria germana, motor de su economía, cayó un 1,9% en el mes de junio con respecto al mes de mayo. Esta caída es mucho más de la que preveían los economistas y es la mayor en un año, lo que sitúa a la producción industrial en su nivel más bajo desde 2020. Asimismo, el dato de mayo también sufrió una ligera revisión a la baja, ya que en lugar de crecer un 1,2% como se había previsto, se contrajo un 0,1%, lo que se traduce en una caída de la producción industrial hasta junio del 1%.

El Banco Cenral Europeo (BCE) ha alertado este martes que la guerra comercial entre Estados Unidos y China podrá afectar a "casi un tercio" del empleo en la zona euro. En concreto, explican que se deberá a la desviación del comercio de Estados Unidos, sumada a la creciente competitividad de China en la industria de alto valor añadido, "sugiere que las empresas de la zona euro deben adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo"

El Gobierno sigue sin coger ritmo con la ejecución de los fondos del plan de recuperación Next Generation que la Unión Europea transfiere a nuestro país para reavivar la economía tras la crisis del Coronavirus. Según los últimos datos de la Estadística de Ejecución Presupuestaria publicada recientemente por el Ministerio de Hacienda, en el primer semestre de este año solo se ejecutaron el 9,3% de los 18.715 millones de euros que están proyectados para este año fiscal.