Owen Reynolds es miembro de Teklas Ventures, un fondo capital de riesgo de una oficina familiar asociada con Teklas. Su actividad está centrada en la automatización, la robótica y la automoción, así como en la industria 4.0 en general, la energía y la descarbonización. Antes trabajó durante 5 años en Expon Capital y previamente recibió una breve formación de equipos de inversión de impacto en EE UU. A su vez fue economista de energía en la Comisión Federal Reguladora de Energía de EE UU, donde supervisó los mercados y escribió regulaciones para la red de gasoductos de EE UU y la red eléctrica.

Tras vivir unos años en los que la inflación ha vuelto a ser el foco de los bancos centrales, las empresas y trabajadores, las previsiones para el próximo curso avanzan el ocaso de la crisis de precios. El IPC ha alcanzado cotas inéditas en las economías desarrolladas, avivado además por las tensiones geopolíticas y los sobresaltos bélicos que para nada estaban entre los escenarios de los principales países. El próximo año habrá buenas noticias que, no obstante, deben confirmarse. De cara a 2024, el consenso de analistas que elabora Bloomberg apunta a un retorno de las tasas de inflación al 3,1%, cada vez más cerca del preciado objetivo del 2% en las economías desarrolladas. Será un año clave para estabilizar las tasas de inflación cerca del citado objetivo, que será el paso final.

En una década, la relación media de los impuestos con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) en España se incrementó más de cinco puntos. Es lo que los expertos denominan presión fiscal. En concreto, en el año 2010 la tasa impositiva con respecto al PIB era del 31,9% y en 2022 cerró el ejercicio en el 37,5%. Esto supone un aumento de 5,6 puntos. Así lo confirmó la OCDE este miércoles en su informe Dinamismo de los ingresos fiscales en los países de la OCDE.

nésimo desencuentro entre el Mercosur y la Unión Europea para cerrar el acuerdo de libre comercio. Del otro lado del Atlántico los países del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunirán este jueves en Río de Janeiro en la LXIII Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur para que Lula le pase el testigo como presidente pro tempore a su homólogo paraguayo, Santiago Peña.

La seguridad jurídica de los países es algo esencial para que la economía funcione correctamente. El correcto funcionamiento de los mercados exige un marco jurídico seguro que afiance las inversiones y que el Gobierno no interfiera dentro del Poder Judicial.

“Quién contamina, paga”. Este es el principio por el cual se debe regir la nueva fiscalidad climática que propuso ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la COP28, que se celebra en Dubai hasta el 12 de diciembre. El dirigente aseguró que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático “es fuerte” y va a ser el eje principal de todas sus políticas en esta nueva legislatura.

España se enfrenta a su segundo choque diplomático con Israel. El ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, ha llamado a consulta a la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon. Así lo comunicó en su cuenta de la red social X (antes Twitter) este jueves.

El crecimiento de la economía turca en el tercer trimestre ha dado una buena sorpresa al mercado. El Insituto de Estadística turco (Turkstat) comunicó este jueves que el PIB creció un 5,9% interanual este verano. Con respecto al mes anterior, la economía turca se mantuvo algo más parada, ya que solo se expandió un 0,3%. Según el reporte de Turkstat, entre julio y septiembre de este año el consumo de los hogares es lo que más ha impulsado el crecimiento con 7,7 puntos, seguido de las inversiones (3,4 puntos). La contribución del gasto público se mantuvo en 0,7 puntos.